Tensión aérea entre EE.UU. y México: Amenazas de sanciones por cambios en el AICM y el impulso al AIFA

Inicialmente El Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), se planteó como una alternativa clave para aliviar la saturación del AICM, ha quedado rezagado frente al AIFA, que según dice el gobierno, ha captado mayor tráfico de pasajeros y carga. Sin embargo, recientes informes indican un esfuerzo por revitalizar el AIT, lo que podría influir en las dinámicas del conflicto con EE.UU.
Redacción.
El Departamento del Transporte de Estados Unidos emitió este sábado una advertencia al gobierno mexicano, amenazando con rechazar solicitudes de vuelos provenientes de México debido a presuntas violaciones al Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral. Según las autoridades estadounidenses, México ha incumplido el acuerdo al cancelar de manera abrupta franjas horarias de vuelo asignadas a aerolíneas estadounidenses y al obligar a los transportistas de carga a reubicar sus operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
El Departamento del Transporte señaló que las medidas mexicanas, justificadas bajo el pretexto de remodelar el AICM para reducir la congestión, no han mostrado resultados concretos. Estas acciones, según EE.UU., han generado un impacto económico significativo, con costos millonarios para las aerolíneas estadounidenses, además de perturbar el mercado aéreo bilateral. La reubicación forzada de los vuelos de carga al AIFA, ubicado en el Estado de México, ha sido particularmente criticada, ya que las aerolíneas argumentan que la infraestructura y conectividad del AIFA no son comparables con las del AICM, lo que complica sus operaciones logísticas.
El Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), parte del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) junto con el AICM y el AIFA, ha jugado un papel secundario pero relevante en este reordenamiento. Aunque inicialmente se planteó como una alternativa clave para aliviar la saturación del AICM, Toluca ha quedado rezagado frente al AIFA, que según dice el gobierno, ha captado mayor tráfico de pasajeros y carga. Sin embargo, recientes informes indican un esfuerzo por revitalizar el AIT, lo que podría influir en las dinámicas del conflicto con EE.UU.
Acciones del gobierno mexicano: En 2023, el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció un plan para trasladar todos los vuelos de carga del AICM al AIFA, con el objetivo de aliviar la saturación en la principal terminal aérea del país. López Obrador defendió la medida como una solución para descongestionar el AICM, destacando que el AIFA ofrecía «espacio y condiciones de seguridad» adecuadas para absorber estas operaciones.
El 2 de febrero de 2023, el gobierno mexicano formalizó esta decisión mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. Este decreto ordenó el cierre del AICM a las operaciones de transporte aéreo exclusivo de carga, tanto para concesionarios nacionales como extranjeros, obligándolos a migrar al AIFA. La medida fue presentada como parte de una estrategia más amplia para optimizar la infraestructura aeroportuaria del país y promover el uso del AIFA, un proyecto emblemático del gobierno de López Obrador.
Contexto y controversias: La reubicación de los vuelos de carga al AIFA ha generado críticas no solo de las aerolíneas estadounidenses, sino también de actores nacionales y analistas del sector. El AIFA, inaugurado en marzo de 2022, ha enfrentado desafíos para consolidarse como una alternativa viable al AICM, debido a su ubicación más alejada del centro de la Ciudad de México, limitaciones en infraestructura logística y una menor conectividad con rutas comerciales clave. Estas dificultades han llevado a cuestionamientos sobre la viabilidad de la transición y su impacto en la competitividad del sector aéreo mexicano.
Además, las tensiones entre México y EE.UU. en el ámbito aéreo no son nuevas. En 2021, la Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA) degradó a México a la categoría 2 en seguridad aérea, lo que restringe la capacidad de las aerolíneas mexicanas para abrir nuevas rutas hacia EE.UU. Este contexto añade presión a las relaciones bilaterales, especialmente en un momento en que alianzas estratégicas, como la de Aeroméxico y Delta Air Lines, enfrentan riesgos debido a los cambios en el AICM.
Implicaciones actuales: La advertencia del Departamento del Transporte de EE.UU. representa un nuevo capítulo en las fricciones entre ambos países en materia de aviación. Si EE.UU. cumple con su amenaza de rechazar solicitudes de vuelos, las aerolíneas mexicanas podrían enfrentar restricciones significativas en sus operaciones hacia el mercado estadounidense, uno de los más importantes para el sector. Por su parte, el gobierno mexicano, ahora bajo la administración de Claudia Sheinbaum, enfrenta el desafío de equilibrar la promoción del AIFA con el cumplimiento de los acuerdos internacionales y la estabilidad del sector aéreo.
Fuentes recientes en plataformas como X destacan que las aerolíneas estadounidenses han expresado su frustración por la falta de claridad y los costos asociados a la reubicación, mientras que algunos usuarios en México defienden el proyecto del AIFA como una apuesta a largo plazo para descentralizar la infraestructura aérea. Sin embargo, la falta de avances visibles en la desaturación del AICM y las quejas sobre la capacidad operativa del AIFA mantienen el debate abierto.
