OpiniónUltimas Noticias

Grillas y Otros Chismes

Por: El Husmeador

En esta columna no emitimos opinión alguna solo comentamos las notas selectas de chismes de la grilla y los acontecimientos mas importantes que publican los periódicos, las redes sociales y medios electrónicos.

La oposición como alternativa real y viable de gobierno 

Debate inminente sobre la prohibición del maíz transgénico 

Acusa AMLO a la Iglesia de dar preferencia a los ricos 

Gasolina en México, más cara que en EU

Finalmente, la oposición dio inicio al registro de sus aspirantes a la candidatura presidencial, que culminará el próximo 9 de julio y que presagia una pasarela de aspirantes, en su gran mayoría testimoniales de un proceso inédito. Al igual que Morena y para evitar acusaciones de violación a la normatividad electoral, se destaca que este mecanismo está orientado a elegir al “responsable” para la construcción del Frente Amplio por México, tal y como Morena elegirá a su «coordinador de los comités de defensa de la Cuarta Transformación». Ayer se registraron Xóchitl Gálvez y Santiago Creel, entre otros, quienes han venido buscando posicionarse en el tema, o bien aprovechan la coyuntura para tomar impulso, como es el caso de la senadora tras ser “destapada” por AMLO. Lo anterior en medio de una crisis de algunos de los partidos convocados, como el PRI, en el que cuadros y simpatizantes han abandonado sus filas al estar en desacuerdo con el método para definir la candidatura de unidad de la oposición. Son varias las voces que desde estos los partidos de la oposición han cuestionado lo que se está haciendo, algo que al final podría levantar suspicacias en la opinión pública. La oposición si quiere ser competitiva debe entender que más importante que atacar al presidente, es hacer evidente lo que no se hizo, lo que se hizo mal o lo que se dejó de hacer en su gobierno. Y como complemento de lo anterior, presentar ofertas atractivas, que proyecten a la oposición como una opción real de gobierno. Esto es, se requiere una oposición más proactiva y propositiva que reactiva. Es un error que su agenda esté supeditada y limitada a las declaraciones del presidente, ya que esa es justamente la narrativa que el mandatario busca fijar en el debate público. La agenda de la oposición no puede depender de la del presidente, sino que debe tener las suya propia y centrar sus baterías en evidenciar las omisiones y resultados de gobierno, más aún en el contexto de un discurso monótono y predecible. Debe hacer propuestas novedosas, necesarias, incluso atractivas aunque no sean viables. Siendo reactiva al discurso presidencial solo da eco a los mensajes que el presidente busca posicionar en el imaginario colectivo, se vuelve una caja de resonancia como los medios. Desde hace casi 20 años y en tres elecciones presidenciales se ha atacado a AMLO, quien ha salido fortalecido incluso, capitalizando la crítica. El camino se ha equivocado, es tiempo que la oposición cambie de estrategia. No hay que atacar al presidente, sino cuestionar la gestión y resultados de gobierno y de sus colaboradores, y hacer propuestas, que es lo único que puede hacer la diferencia en un proceso electoral que se presagia centrado en la descalificación, el odio y la mentira.

México enfrenta la posibilidad de un panel de solución de controversias en su disputa sobre la prohibición del uso de maíz genéticamente modificado para consumo humano. Expertos del sector agrícola coinciden en que México no tiene argumentos para evitarlo y anticipan que el país saldrá perdiendo. Este tema será abordado en la próxima reunión de la Comisión de Libre Comercio del T-MEC, que se llevará a cabo en Cancún los días 6 y 7 de julio. La mala redacción del Decreto en 2020 y sus sucesivas modificaciones han complicado la relación bilateral, según Fernando Cruz Morales, socio del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas. México ha enfrentado dificultades para aumentar su producción de maíz al ritmo del consumo interno, lo que ha generado dependencia de las importaciones. Aunque se espera que las medidas arancelarias tengan un impacto limitado en el comercio, existe la posibilidad de que EU y Canadá impongan aranceles en otros sectores. Juan Carlos Anaya, director general de GCMA, expuso que México en 1994 tenía una autosuficiencia de maíz de 86%, “es decir importábamos 16%”; no obstante, para 2022, la autosuficiencia es de 60% no hemos sido capaces de aumentar la producción de maíz al ritmo del consumo, principalmente pecuario e industrial, y este es un tema nuestro, no de EU. Sin duda, con este Decreto, que estuvo mal redactado desde el principio (diciembre de 2020), y que las siguientes redacciones en lugar de clarificar, acotar, mejorar o eliminar, siguieron complicando la relación bilateral. El gobierno federal ha publicado el anteproyecto de la NOM-187, que busca prohibir el uso de maíz transgénico en la elaboración de tortillas y sus derivados. El objetivo de esta medida, propuesta por la Secretaría de Salud, es actualizar la normativa existente desde 2002 y brindar al consumidor elementos para una decisión informada de compra. Sin embargo, el documento ha generado diversas inconformidades por parte de productores y comerciantes, principalmente debido a que se pretende que entre en vigor 60 días después de su publicación. Esta medida se suma al decreto presidencial que prohíbe la importación y siembra de maíz transgénico en México. A pesar de los comentarios en contra, la NOM-187 continúa en desarrollo y generando discusión sobre los costos adicionales que implicaría su implementación en un plazo de dos meses.

En la plataforma de la Conamer, el anteproyecto de la NOM-187 lleva hasta ahora 57 comentarios, que reflejan inconformidades de productores y comerciantes. El gobierno, usando ideología y no ciencia, nos metió en una bronca, dijo Fernando Cruz Morales, socio del GCMA, en la Unidad de Estudios.

Después de que el obispo de Apatzingán, Michoacán, Cristóbal Ascencio García reprochó al gobierno federal el incremento de la violencia en México, el presidente López Obrador dijo: “Hay veces que la jerarquía de la Iglesia tiene más simpatía por los potentados, por los ricos, muy contrario al sentimiento, a la esencia del cristianismo, porque Jesucristo siempre estuvo a favor de los pobres», comentó al considerar que cualquier persona puede ejercer su opinión libremente. «Todos nos podemos expresar, manifestar y somos partidarios de un Estado laico», acotó. Por su parte el el obispo Cristobal Ascencio Garcia declaro, “En Michoacán gobierna el crimen organizado y el mandatario estatal Alfredo Ramírez Bedolla, de Morena, es un empleado de los delincuentes. He recibido amenazas de muerte y mi cabeza ya tiene precio. En el corazón de Tierra Caliente se vive un clima de inseguridad y miedo total. Hay desplazamientos, expulsados y personas privadas de su libertad que están desaparecidas; esos son los tres grados de vulnerabilidad de la población. Resultado de la violencia que se vive en Michoacán, desde hace cinco años hay más de 125 mil personas desplazadas de sus localidades, y la mayoría ya busca asilo político en EU. Gobierna el narco, gobierna la delincuencia organizada, apoyada y apadrinada desde las esferas de gobierno. Aquí el cáncer está muy metido, dado que los gobernantes están involucrados y reciben dádivas. En este momento el capo de capos se llama general José Alfredo Ortega Reyes (secretario de Seguridad Pública estatal), él es el más responsable de todo el desmadre que hay en Michoacán y del nexo delincuencial que hay con los cárteles.

El precio de la gasolina regular en México aumentó 2.60% en la primera mitad del año, mientras que en EU se incrementó 11.21% en el mismo periodo. A pesar de esto, el combustible en México ha sido 31.27% más caro que en el vecino país del norte. En el mes pasado, el precio promedio de la gasolina regular o Magna en territorio azteca fue de 22.06 pesos por litro (alrededor de 4.85 dólares por galón), en comparación con 21.50 pesos en diciembre de 2022. En EU, la gasolina se vendió en promedio a 3.57 dólares por galón, frente a 3.21 dólares en diciembre de 2022. Según Alejandro Montúfar, director general de PETROIntelligence, la política fiscal en México busca estabilidad en los precios, lo que evita movimientos abruptos basados en las cotizaciones internacionales, a diferencia de EU. Sin embargo, esto también ha impedido que el precio de la gasolina en México disminuya tanto como en territorio estadounidense desde los niveles más altos del año pasado.

Mostrar más
Botón volver arriba