EconomíaEstado de México

Maestros mezcaleros en crisis por Covid-19

Ingrid Mañon

Productores mezcaleros del país, y en especial del Estado de México, son uno de los sectores más olvidados durante la pandemia por Covid-19 debido a que se trata de un producto no perecedero, que subsiste en su mayoría del turismo y la venta a restauranteros y hoteleros, sectores que también permanecen cerrados.

  • Registran pérdidas de hasta 15 millones de pesos en la entidad en los últimos dos meses.
  • En el Estado de México hay 15 municipios con denominación de origen.
  • Para participar en Mercado Libre requieren de un certificado que tarda tres meses, pero en Edomex llevan año y medio tramitándolo.

Los productores mezcaleros del país y en especial del Estado de México son uno de los sectores más olvidados durante la pandemia por Covid-19 debido a que se trata de un producto no perecedero que subsiste en su mayoría del turismo y la venta a restauranteros y hoteleros, sectores que también permanecen cerrados

 y no consumen esta bebida mexicana, indicó Alma Domínguez Estrada, secretaria general de la Unión Mexicana del Mezcal.

En entrevista para SerNoticias explicó que actualmente la cadena de suministro se encuentra estancada por diversas razones, la principal que los canales de distribución están limitados y los compradores frecuentes como restauranteros y hoteleros han frenado actividades, por ello, los mezcaleros se han quedado con un mercado muy pequeño y regional para la venta del producto, lo que los ha llevado a registrar pérdidas de hasta 15 millones de pesos en la entidad durante los últimos dos meses.

Aunado a lo anterior, indicó que la mayor venta de mezcal en la entidad se da gracias al turismo; sin embargo, el paro de actividades no esenciales también frenaron esta actividad y maestros mezcaleros ubicados en municipios turísticos de la entidad son los más afectados; tal es el caso de Malinalco uno de los municipios en los que la producción de este destilado se sostenía a través del turismo.

Precisó que en el Estado de México hay 15 municipios con denominación de origen, nueve de ellos están abocados a la destilación y seis a la producción de materia prima; sin embargo, aunque todos se dedican a destilar y producir mezcal hay mucha más presencia en Ixtapan de la Sal, Tonatico, Malinalco, Zacualpan, Tejupilco, Amatepec, Sultepec y Tlatlaya.

Requieren certificación para venta por internet

Indicó que en la mayoría de ellos la producción se percibe casi por completo parada debido a la poca venta y a que registran almacenes llenos ante las pocas formas de distribución, pues aunque apuesten por la venta vía internet, tal como lo ofreció el gobierno estatal como una forma de apoyo e impulso a los productos,

no cuentan con la certificación requerida para ello ante el alto porcentaje de alcohol en la bebida.

“Los mezcaleros no pueden participar en la plataforma de Mercado Libre, como lo ofreció el gobierno estatal, en la que puede subir los productos y promocionarlos porque la cantidad de alcohol que manejan es bastante alta y requieren de un certificado que tarda en tramitarse aproximadamente tres meses; sin embargo, en el Estado de México llevamos año y medio tramitándolo y aún no lo han liberado”, explicó al tiempo que indicó que dicha certificación se realiza por marca, municipio o cooperativa y al momento tienen cinco cooperativas que pretenden obtenerla de los municipios de Zacualpan, Malinalco, Zumpahuacán, Tenancingo y Ocuilan.

Destacó que aunque no pueden promocionarse de esta manera, desarrollan una página llamada Consume Local Ya, donde promocionan las marcas que sí pueden comercializar, aunque reconoció que “el mezcal no es un producto primario entonces la gente no lo está buscando”.

“En los estados donde no sobresale la distribución de productos en línea, el 90 por ciento de los mezcaleros está detenido, las exportaciones también se detuvieron totalmente y solo las empresas que tienen una posición más elevada o están comercializando de manera formal mantienen entre 10 y 20 por ciento la comercialización”, añadió.

Pierden la mejor época para producir

Si bien dijo los maestros mezcaleros se han enfocado en otro tipo de siembra para subsistir, como maíz y algunos árboles frutales, ya sea para el consumo familiar o personal e incluso realizan trueques entre la misma comunidad, se les está pasando la mejor temporada de producción, debido a que los mejores momentos para realizar este destilado es en tiempo de calor, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, pero debido a que cuentan con almacenes llenos y no hay dinero para la inversión en la producción sólo dos cooperativas elaboran mezcal esta temporada: Zacualpan y Malinalco.

Finalmente, la secretaria general de la Unión Mexicana del Mezcal, propuso incentivar al campo en transferencia de tecnología, redes sociales y manejo de tiendas virtuales, así como acercar al consumidor a través de redes sociales de instituciones gubernamentales, hablando de los beneficios y donde adquirir producto y generar una marca colectiva para mayor alcance y beneficio de los productores, con logística organizada.

Mostrar más
Botón volver arriba