Mundo

Sudán, Día del Paludismo, consumo de carne, huevos y leche, Foro de la Juventud… Las noticias del martes

Empeoran las condiciones humanitarias en Sudán

Tras diez días de combates en Sudán, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) manifestó este martes su profunda preocupación por el impacto humanitario de los combates en la población civil.

El portavoz de la Oficina, Jens Larke, explicó que hay una grave escasez de alimentos, agua, medicinas y combustible; que las comunicaciones y la electricidad son limitadas; y que se ha disparado el precio de los artículos de primera necesidad, incluido el transporte.

Por su parte, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) aumentó sus tareas de ayuda a las personas que buscan seguridad en los países fronterizos con Sudán.

Desde el comienzo de los combates, al menos 20.000 refugiados han huido a través de la frontera con Chad. Muchos se encuentran en aldeas situadas a sólo cinco kilómetros de Sudán, y se espera que lleguen más en los próximos días.

Los equipos de la Agencia supervisaron la llegada y registraron a casi 4000 sursudaneses que cruzaron la frontera con Sudán, la mayoría a través del paso fronterizo de Renk, en el estado del Alto Nilo

El organismo también recibió informaciones de personas que están empezando a llegar a Egipto, aunque por el momento no dispone de cifras exactas.

La agencia de la salud pide más esfuerzos para acabar con la malaria en América

Un mosquito anofeles, causante de la transmisión de la malaria, posado en una mosquitera.

OMS/S. Torfinn

El director de la Organización Panamericana de la Salud llamó hoy a los países de la región a intensificar sus esfuerzos para eliminar la malaria entre las comunidades que se ven más afectadas por la enfermedad: las indígenas, las ubicadas en lugares remotos y las migrantes.

En el Día Mundial del Paludismo, que se celebra cada 25 de abril, el doctor Jarbas Barbosa, destacó que, pese al aumento de casos de malaria entre 2015 y 2019, los esfuerzos de los 18 países donde la enfermedad es endémica parecen haber dado resultados positivos, ya que el número de casos notificados en 2021 disminuyó un 13% respecto al año anterior.

Aunque la región dispone de las herramientas necesarias para diagnosticar, tratar y prevenir la enfermedad, Barbosa señaló la necesidad de redoblar los esfuerzos y “adaptar la respuesta a los entornos específicos”.
 
Para conseguirlo, emplazó a los países a «implicar a las comunidades locales, reforzar la atención primaria de salud y garantizar una financiación sostenible para mantener los progresos hacia la eliminación”.
 
Paraguay recibió la certificación de país exento de malaria en 2018, seguido de Argentina (2019) y El Salvador (2021). Belice está en vías de recibir la certificación, tras permanecer libre de la enfermedad durante los últimos tres años.
 

Los nutrientes de la carne, los huevos y la leche no se reemplazan fácilmente con  productos vegetales

Las aves de corral son un activo económico y nutricional muy extendido en el África rural y con frecuencia son gestionados por mujeres.

© FAO/Believe Nyakudjara

La carne, los huevos y la leche son fuentes esenciales de nutrientes que no pueden conseguirse fácilmente cuando se consumen alimentos de origen vegetal, según indica un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El estudio del organismo destaca que estos tres alimentos “son especialmente importantes durante” etapas fundamentales de la vida como el embarazo y la lactancia, la infancia, la adolescencia y la tercera edad.

La carne, los huevos y la leche proveen una serie de macronutrientes importantes, como proteínas, grasas, hidratos de carbono y micronutrientes, que no se obtienen fácilmente en la calidad y cantidad necesarias en los víveres de origen vegetal.

Dos de las carencias de micronutrientes más comunes en todo el mundo, sobre todo en niños y mujeres embarazadas, son la falta de vitamina A y hierro. A nivel mundial, 372 millones de niños en edad preescolar y 1200 millones de mujeres en edad fértil carecen de al menos uno de estos tres micronutrientes: hierro, vitamina A o zinc.

Si forman parte de una dieta adecuada, los alimentos de origen animal pueden ayudar a alcanzar las metas de nutrición aprobadas por la Asamblea Mundial de la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la reducción del retraso del crecimiento, el bajo peso al nacer, y la obesidad y las enfermedades no transmisibles en adultos.

Comienza el Foro de la Juventud

Los alumnos de primaria de la provincia de Sulawesi del Sur (Indonesia) volvieron a clase en marzo de 2022 tras la pandemia de COVID.

UNICEF/Hafiz Al Asad

Este martes se inicia en la sede de la ONU en Nueva York el Foro de la Juventud del Consejo Económico y Social.

Durante tres días, el evento ofrece una plataforma para que los jóvenes dialoguen con los Estados miembros y otros actores para expresar sus opiniones, preocupaciones e impulsar acciones sobre cómo transformar el mundo en un lugar más justo, verde y sostenible.

El Foro tratará este año sobre la «Aceleración de la recuperación de la enfermedad por coronavirus” y la aplicación íntegra de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a todos los niveles, entre otros temas.

En su mensaje de apertura, el Secretario General de la ONU, António Guterres, recordó que la energía, las ideas, las innovaciones y el talento de los jóvenes son necesarios para los preparativos de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se celebrará el mes de septiembre.

“La Cumbre debe convertirse en un punto de inflexión en la carrera hacia los Objetivos”, destacó el titular de la ONU.

Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba