Estado de MéxicoUltimas Noticias

Violencia contra la mujer, una pandemia incontrolable en Edomex

El feminicidio es otra pandemia que el Estado de México tiene
que aceptar con todas sus aristas para poder combatirla eficientemente
Por: Carolina Sosa

Pese a que el gobierno federal rechazó que hayan aumentado los casos
de mujeres violentadas durante la cuarentena obligatoria, de marzo a junio,
en el Estado de México se ha reportado al menos un feminicidio a la
semana, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.

El delito de feminicidio se ha convertido en una pandemia que no cede,
para la que hay acciones diseñadas desde los tres órdenes de gobierno,
pero que al no coincidir, son insuficientes o no arrojan resultados.

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, en los primeros seis meses de este año se han
registrado 63 feminicidios en territorio estatal, 18 más que en 2019, año en
el que se contabilizaron 45.

El mes de junio fue el de mayor número de carpetas de investigación
indicadas por feminicidio, al sumar 16, seguido de febrero con 14, marzo
con 12, mayo con 11, mientras que enero y abril sumaron cinco
respectivamente.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
también reveló que del total de feminicidios cometidos en lo que va del
año, 48 fueron con otro elemento, nueve con arma blanca y seis con arma
de fuego.

Los municipios que han registrado el mayor número de casos de este
delito son Ecatepec, Chimalhuacán, Tlalnepantla, Valle de Chalco,
Nezahualcóyotl, Naucalpan y Tecámac.

El problema son las instituciones: especialistas

Para Héctor Domínguez Ruvalcaba, investigador experto en asuntos de
violencia de género y feminicidio en el Estado de México, este delito radica
en los Ministerios Públicos, pues la mayor parte de las veces, tratan de
disuadir a la víctima para que no presente denuncia.

Lo peor, dijo, es que en muchos casos, los golpes e insultos terminan con
la muerte de una mujer. “Ahí empieza todo un proceso viciado de
impartición de justicia que se tiene que limpiar, desde abajo hasta arriba.
Tendría que decir muchos detalles sobre los diversos casos que he visto, pero me he dado cuenta de que la gente no le tiene fe a la procuración de
justicia”.

Domínguez Ruvalcaba señala que la presión social hacia las autoridades
ha sido la mejor aliada para las víctimas, ya que, de esta manera, se ha
conseguido castigar a los involucrados en el delito de feminicidio.

“Si no hay presión social, no habrá actuación de las autoridades,
desgraciadamente. Lo que ha cambiado es que ahora tenemos una
sociedad civil menos miedosa”.

“Nos falta mucho, porque el tema a nivel nacional es grave. Rebasamos
los dos mil asesinatos de mujeres en 2019, pero solo 726 fueron
investigados como feminicidios, mientras que en 2018 cerramos el año con 760 feminicidios, además de los homicidios dolosos, y 100 de esos
feminicidios fueron en contra de niñas menores de 14 años”.

La Codhem llamó a combatir esta violencia desde todos los niveles de gobierno y los Poderes

Por su parte el titular de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
México, Jorge Olvera García, señaló que los feminicidios no se podrán
erradicar con una sentencia, y mucho menos con la presencia de más
corporaciones policiacas como es la Guardia Nacional.

“Las estadísticas son frías y realmente no muestran la crueldad de lo que está pasando. No se soluciona con una sentencia. Lamentablemente, ahora estamos con esta serie de variables, haciendo que un niño esté pensando en hacerlo”.

Sin embargo, aún con las recomendaciones emitidas contra los
ayuntamientos, el estado y el Congreso mexiquense, así como contra el
Poder Judicial, pocos avances hay en la prevención de estos delitos, que
finalmente concluyen en el deceso o desaparición de la víctima.

Autoridades admiten que el machismo no se ha erradicado

Desde el mes de marzo, cuando inició la crisis sanitaria por Covid-19, a la
fecha hubo un incrementó del 17% en el número de llamadas de mujeres
que denunciaron ser víctimas de violencia en el Estado de México, informó Hugo de la Cuadra Mendoza, director del Centro de Control, Comando,
Comunicación, Cómputo y Calidad (C5) estatal.

Refirió que entre otros municipios, como Ecatepec, Naucalpan y
Tlalnepantla, la capital mexiquense destaca por el aumento en este
fenómeno de violencia dentro de los hogares.

“Hay un incremento gravísimo de violencia familiar. Cada vez es más
frecuente ver agresiones a toda hora dentro y fuera de casa. Lo más
preocupante todavía es regresarnos a los tiempos arcaicos cuando
pensábamos que el hombre que le pega a una mujer tiene que ver con que él es macho”, reprochó.

Rechazó que sean solicitudes de ayuda “inventadas”, sino que conforme al
catálogo del Sistema Nacional de Seguridad Pública que establece cómo
deben ser clasificadas las llamadas, uno de los municipios donde más se
concentra el problema es la capital mexiquense donde se ven agresiones
“a toda hora, dentro y fuera del hogar”.

Refirió que muchas de las mujeres se rehúsan a salir de casa bajo la
justificación de que son dependientes económicas del marido, y no tienen
forma de mantener a sus hijos, pero “es que no sólo a ella la va a asesinar, sino a ellos y, además, están formando malos ciudadanos, porque ellos van a crecer con un rencor que más adelante nadie se los va a poder quitar”.

Por su parte, el director de Seguridad de Toluca, Roberto Valdés afirmó
que el incremento en los casos de violencia intrafamiliar se da
principalmente por los niveles de estrés que se viven derivado del
aislamiento en la pandemia. Señaló que, aunado a la incidencia de
violencia de género, se han registrado casos de suicidio, algunos de ellos
en menores de edad.

Añadió que con base en la estadística con que cuentan la Secretaría y la
Dirección de Seguridad, las 10 colonias donde se concentra mayor
incidencia delictiva de delitos contra las mujeres en Toluca, son: San
Lorenzo Tepaltitlán, San Pablo Autopán, El Seminario, San Cristóbal
Huichochitlán, Valle Verde, Santiago Tlacotepec, Buenavista, Santa Cruz Atzcapotzaltongo, La Merced y la zona Centro, San Mateo Otzacatipan,
Centro Histórico y Santa María de las Rosas.

Mostrar más
Botón volver arriba