Ultimas Noticias

POCO F8 Ultra, análisis: cuando todos apuestan por colaborar en cámaras, POCO quiere romperla con el sonido

Hace nada celebrábamos el lanzamiento de la familia POCO F7 con la llegada de su modelo estándar, Pro y Ultra. Era la primera vez que la firma utilizaba el apellido ‘Ultra’ para su versión más completa, heredado de los teléfonos principales de Xiaomi. De esto hace tan solo ocho meses, y aquí nos encontramos de nuevo para contaros nuestra experiencia con el POCO F8 Ultra, que lleva ya con nosotros un tiempo.

Aprovechando la campaña navideña, y demostrando su apuesta por ciclos de actualización cada vez más cortos, la compañía estrena su nuevo buque insignia. El POCO F8 Ultra llega con el procesador más potente de Qualcomm, una construcción completamente renovada y con muchas ganas de apuntar al segmento premium de smartphones.

POCO F8 Ultra, ficha técnica

POCO F8 Ultra

pantalla

AMOLED de 120 Hz, 6,85 pulgadas (416 ppp)

Resolución de 2.608 x 1.200 puntos

HDR10+

12 bits, 68.000.000 de colores

Brillo pico máximo de 3.500 nits (2.000 nits HBM)

Dimensiones y peso

163,33 x 77,82 x 8,3 mm

220 gramos

PROCESADOR

Qualcomm Snapdragon 8 Elite Gen 5

ram y almacenamiento

12 GB RAM y 256 GB de almacenamiento

16 GB RAM y 512 GB de almacenamiento

UFS 4.1

CÁMARAS TRASERAS

Principal: 50 MP, f/1.67, OIS 

Ultra gran angular: 50 MP, f/2.4

Periscopio telefoto: 50 MP, f/3.0, OIS, zoom óptico 5x

Grabación de vídeo hasta 8K y 30 fps, 4K y 60 fps, 1080p y 60 fps y 720p y 30 fps

CÁMARA FRONTAL

32 MP, f/2.2, 18 mm (ultrawide)

batería

6.500 mAh

PD3.0, Carga rápida 100 W, Carga inalámbrica 50 W, Carga inalámbrica inversa de 22,5 W

sistema operativo

HyperOS 3, basado en Android 16

conectividad

5G

WiFi 7

Bluetooth 6

GPS

NFC

Nano SIM + Nano SIM (compatible con eSIM)

Puerto USB-C con estándar 3.2 y compatible con Display Port

otros

Certificación IP68

Sensor de huellas ultrasónico y escáner facial

Sistema de sonido 2.1 en colaboración con Bose

precio

Desde 829,99 euros

Un nuevo nivel para POCO

El dispositivo representa un salto cualitativo en cuanto a construcción y acabados respecto a generaciones anteriores. Estamos ante un dispositivo notablemente más grande, con sus 6,9 pulgadas de diagonal. Cuando un móvil alcanza este tamaño, vamos necesitando las dos manos más que nunca para utilizarlo en el día a día. Cabe destacar además que el dispositivo no es precisamente ligero. Si bien Samsung y Apple han abierto la veda a los dispositivos finísimos y ligeros, POCO mantiene en este sentido un perfil mucho más tradicional, con 220 gramos y construcción en aluminio para darle un aspecto premium que le sienta genial.

poco

Lo tenemos disponible en dos acabados muy diferenciados. Por un lado contamos con una versión en negro, que acaba siendo la opción segura de turno y que menos desentona, y por otra tenemos una bastante peculiar: Denim. Este acabado imita la tela de tu pantalón vaquero en la parte posterior, y es precisamente la que hemos estado probando durante las últimas semanas.

Lo de tener un vaquero detrás es una propuesta que puede dividir opiniones. A mí personalmente no me disgusta, pero sí que tengo ciertas dudas en términos de durabilidad del material y resistencia a la suciedad. Según Xiaomi, se trata de un material pensado sobre todo para que se ensucie mucho menos. Y realmente es así, ya que es imposible dejar huellas y disimula bien cualquier signo de suciedad. Además, el tacto resulta agradable. 

poco

No obstante, da la sensación de que se trata de un material que puede acabar deteriorándose más fácilmente con el tiempo. El sudor de las manos y la suciedad acumulada son factores que contribuyen a que el material amarillee con el tiempo. Usar una funda solucionaría el problema, aunque también le quitaría toda la gracia.

Y ya que estamos, cabe decir que POCO se desentiende por completo del color amarillo. Hasta ahora ha sido el sello de identidad de la firma, pero ni el POCO F8 Pro, ni el Ultra, tienen opciones en amarillo.

poco

Por otro lado, el dispositivo cuenta con certificación IP68, lo que garantiza protección frente al polvo y resistencia al agua en inmersiones de hasta un metro y medio de profundidad durante treinta minutos. Además, el cristal protector POCO Shield Glass protege el móvil ante caídas y rayajos. No he podido comprobar la eficacia de esto último porque no quiero cargarme el dispositivo, pero vamos, que si en algún momento nos ofrecen otra unidad para reventarla, os lo haré saber.

Pantalla con luces y sombras

Uno de los aspectos más controvertidos del POCO F8 Ultra es su pantalla. El panel AMOLED de 6,9 pulgadas alcanza una resolución de 2.608 x 1.200 píxeles, inferior a los 3.200 x 1.440 puntos del modelo anterior. Esta reducción se traduce en una menor densidad de píxeles, aunque en el uso diario la diferencia no resulta dramática para la mayoría de usuarios.

poco

Como compensación, POCO nos ofrece más brillo. El panel alcanza 2.000 nits en el modo de alto brillo automático y picos de hasta 3.500 nits en una ventana del 25%. En la práctica, esto supone un aumento de visibilidad excelente incluso bajo luz solar directa, superando notablemente a su predecesor en este aspecto.

Por otra parte, la frecuencia de refresco llega hasta los 120 Hz. Nos hubiese gustado que fuese LTPO, pero nos vamos a quedar con las ganas. Esto significa que el sistema no puede ajustar dinámicamente la frecuencia según lo que estemos haciendo en cada momento. En su lugar, podemos elegir entre tres opciones: mantener 60 Hz constantes para maximizar la autonomía, permitir que el sistema cambie entre 60 y 120 Hz según la aplicación que tengamos abierta, o forzar los 120 Hz en todas las apps para obtener la máxima fluidez a costa de un mayor consumo energético.

poco

El panel ofrece además una profundidad de color de 12 bits con 68.000 millones de colores, cobertura completa del espacio DCI-P3 y una tasa de muestreo táctil de hasta 480 Hz, que puede alcanzar los 2.560 Hz de forma instantánea. Bajo la pantalla se esconde también un sensor de huellas ultrasónico que funciona de escándalo, siendo rápido y muy preciso.

Apartado de sonido impresionante, con la ayuda de Bose

POCO ha apostado fuerte por el apartado de audio en este F8 Ultra, estableciendo una colaboración con Bose que va más allá de una simple mención comercial. El sistema de altavoces adopta una configuración 2.1 que vemos muy poco en smartphones: con dos altavoces simétricos flanqueando la parte superior e inferior del dispositivo, y un subwoofer integrado en el módulo de cámaras. Es en este último altavoz donde vemos el sellito de Bose, dándole prestigio al asunto.

poco

Más allá de la estética, lo cierto es que los resultados son bastante acertados. Los graves están muy presentes ofreciendo solidez y cuerpo, mientras que las frecuencias medias y altas mantienen nitidez sin distorsión incluso a cierto volumen elevado. 

Aquí, más que el hecho de que el altavoz ‘suene alto’, POCO ha optado por priorizar la nitidez y calidad sobre el volumen máximo, una decisión acertadísima porque es toda una gozada reproducir cualquier tipo de contenido multimedia a través de los propios altavoces del dispositivo. También son compatibles con Dolby Atmos para sonido espacial virtualizado. Por mí que POCO no se separe de Bose jamás.

POCO va a TODO en lo técnico

El corazón del POCO F8 Ultra es el Snapdragon 8 Elite Gen 5, fabricado en proceso de 3 nanómetros, el procesador más avanzado de Qualcomm en este momento. Combina dos núcleos principales que alcanzan los 4,6 GHz con seis núcleos de rendimiento a 3,6 GHz, acompañados de la GPU Adreno 840 y el motor de inteligencia artificial de Qualcomm.

poco

Este chip se acompaña de memoria RAM LPDDR5X a 9.600 Mbps y almacenamiento UFS 4.1, disponible en configuraciones de 12 GB + 256 GB o 16 GB + 512 GB. El resultado es un rendimiento absolutamente espectacular en cualquier escenario de uso. Bajo estas líneas dejamos la tabla comparativa con los benchmarks de Geekbench 6 y 3DMark:

Poco f8 ultra

oneplus 15

VIVO X300

iPhone 17 pro max

Google Pixel 10 Pro

Samsung Galaxy S25 Ultra

OPPO Find x9 pro

PROCESADOR

Snapdragon 8 Elite Gen 5

Snapdragon 8 Elite Gen 5

MediaTek Dimensity 9500

A19 Pro

Tensor G5

Qualcomm Snapdragon 8 Elite

MediaTek Dimensity 9500

RAM

16 GB

16 GB

16 GB

12 GB

16 GB

12 GB

16 GB

GEEKBENCH 6 (SINGLE/MULTI)

3.544 / 9.329

3.566 / 7.187

2.972/7.957

3.750 / 9.731

2.279/5.364

3.851/ 9.451

3.109 / 8.984

3D MARK Wild Life Unlimited

28.533

24.521

25.997

25.146

12.940

23.731

26.329

3D MARK Wild Life Stress Unlimited

27.220 / 23.133

23.257 / 20.245

26.318 / 10.563

26.091 / 17.919

12.583/6.023

23.965/ 19.531

26.581 / 11.889

PCMARK WORK 3.0

16.705

13.270

POCO incluye además el chip VisionBoost D8 fabricado en proceso de 12 nanómetros, dedicado específicamente a mejorar la experiencia visual en videojuegos y contenido multimedia. Este procesador adicional gestiona funciones como el escalado de resolución, HDR dinámico y mejora de la fluidez mediante interpolación de fotogramas.

Mención especial merece el comportamiento en videojuegos. Títulos especialmente demandantes como ‘Zenless Zone Zero‘ funcionan a la perfección con todos los ajustes gráficos al máximo, al igual que otros tantos como ‘Call of Duty Mobile’ o ‘Fortnite’. El sistema de refrigeración líquida consigue además que el terminal apenas se caliente incluso durante sesiones prolongadas de juego intenso.

poco

En apaisado, si deslizamos hacia la derecha en la esquina superior izquierda, abriremos el panel de juego donde con un simple botón podemos activar la mejora de rendimiento, incrementar la resolución a través del escalado, aumentar la tasa de fotogramas (que viene bien cuando el juego es compatible con una tasa superior a 60 fps, aunque añade algo de input lag), o añadir procesado HDR.

HyperOS 3 llega cargado de IA

El POCO F8 Ultra estrena HyperOS 3 basado en Android 16, ofreciendo una experiencia extremadamente fluida, sobre todo si el software es acompañado por una hoja técnica tan sobresaliente como en este caso. El sistema mantiene amplias posibilidades de personalización con widgets renovados, fondos de pantalla dinámicos con IA y opciones de configuración extensas.

poco

Lamentablemente, y como viene siendo habitual en los dispositivos de Xiaomi y POCO, el terminal incluye aplicaciones preinstaladas que muchos considerarían como bloatware. Apps como Netflix, TikTok, tiendas alternativas de Xiaomi y algunas herramientas que les acabamos dando poco uso nos vienen de serie, por lo que habrá que pasar por una limpieza obligatoria inicial si queremos mantener el sistema despejado de primeras.

HyperOS 3 también es uno de esos sistemas operativos que llega cargado de inteligencia artificial. Por la parte de Google se encuentra Gemini y todas sus implementaciones, integrado como asistente del sistema. Por otro, Xiaomi introduce HyperAI, con funciones específicas agrupadas de forma accesible en el panel de ajustes.

poco

Entre las capacidades de HyperAI destacan la transcripción de audio con IA en la aplicación de grabadora, que me ha resultado especialmente útil a la hora de realizar entrevistas. También tenemos un borrador inteligente en fotos que permite eliminar todo tipo de elementos. Los resultados son variables, pero cumple con su función. Por otro lado también tenemos escritura asistida por IA que ofrece modificación de estilos, resúmenes y ajustes de tono en textos.

poco

Los fondos de pantalla dinámicos generados con IA aportan un toque de personalización extra, mientras que la traducción multiidioma funciona incluso sin conexión a internet, y esto en viajes es especialmente útil. Además, funciona muy bien. De hecho, varias de estas herramientas resultan genuinamente útiles y no resultan nada recargadas, aunque hay cierta redundancia entre las funciones de Gemini y HyperAI.

Autonomía para despreocuparse

POCO ha tomado una decisión interesante en el apartado de la batería. Mientras que el F7 Ultra apostaba por carga rápida de 120 W con cable y con una batería de 5.300 mAh, el F8 Ultra reduce la potencia máxima de carga a 100 W pero aumenta considerablemente la capacidad hasta los 6.500 mAh.

De autonomía va sobrado, superando con holgura el día completo incluso con uso muy intensivo que incluya redes sociales, sesiones de juego, reproducción de contenido multimedia, multitarea y demás. Con patrones de uso más moderados, alcanzar día y medio o incluso dos días no resulta complicado.

poco

En cuanto a los tiempos de carga, dependen lógicamente del cargador que utilicemos. También de si queremos activar las protecciones de carga inteligente o ir a máxima velocidad. El terminal no incluye cargador en la caja, como sí lo hacía el POCO F7 Ultra, así que únicamente tendremos el cable USB-C. En mi caso, con el Warp Charge de 65 W de OnePlus, y con la carga inteligente activada para maximizar la vida útil de la batería, he obtenido los siguientes registros: 

  • 6% en 5 minutos.
  • 11% en 10 minutos.
  • 16% en 15 minutos.
  • 50% en 49 minutos.
  • 80% en 80 minutos.
  • 100% en 124 minutos.

Con un cargador compatible de 100 W los tiempos se reducirían considerablemente, aunque la potencia de carga disminuye progresivamente al acercarse al 100% para preservar la vida útil de la batería. El terminal también soporta carga inalámbrica de hasta 50 W y carga inalámbrica inversa de hasta 22,5 W para cargar otros dispositivos compatibles.

Triple cámara que progresa adecuadamente

El sistema de cámaras del POCO F8 Ultra representa una evolución notable respecto al modelo anterior, aunque yendo sin rodeos, sigue sin situarse al nivel de los mejores exponentes de la gama premium. La configuración incluye tres sensores de 50 megapíxeles: 

  • Cámara principal con sensor Light Fusion 950 de 1/1,31 pulgadas y apertura f/1,67 con estabilización óptica
  • Telefoto periscopio con focal equivalente a 115 mm (zoom óptico 5x), apertura f/3.0 y estabilización óptica
  • Gran angular con apertura f/2,4
poco

La cámara principal ofrece resultados correctos en buenas condiciones de iluminación. El nivel de detalle es más que bueno, gracias a que porta un sensor de tamaño más que decente y una apertura que permite trabajar con soltura en distintas situaciones. Sin embargo, el procesado tiende a una excesiva saturación de colores, especialmente notable en tonos rojizos y verdes. Por otro lado, los tonos de la piel palidecen, y esto es una característica que se ha mantenido hasta la fecha.

poco

Foto tomada con la cámara principal

El rango dinámico también presenta ciertas limitaciones en situaciones complejas, con altas luces que se queman con facilidad y sombras que pierden detalle. El modo HDR automático no siempre actúa como debería, y activarlo manualmente no siempre soluciona las situaciones donde más queremos que muestre su portento. A pesar de ello, POCO se mantiene en sintonía con actualizaciones en su sistema de cámara cada vez más eficaces y coherentes, y sus sensores funcionarán para la gran mayoría de usuarios, ya que el procesado es de ese tipo que ‘tiende a gustar’, dejando escenas especialmente llamativas en condiciones lumínicas que acompañen.

poco

Foto tomada con el periscopio telefoto y con un zoom de cinco aumentos

En condiciones de poca luz, la cámara principal se mantiene en un nivel discreto. Con iluminación artificial suficiente y manteniéndose en el centro del encuadre, los resultados no desentonan del todo. Sin embargo, el procesado agresivo aparece en cuanto forzamos la ISO, introduciendo ruido y pérdida de definición. El modo nocturno específico ha mejorado respecto a su predecesor, aunque no te cambia la vida en situaciones de poca luz.

poco

Foto tomada con el periscopio telefoto y zoom de cinco aumentos

El gran angular cumple sin más, ofreciendo un campo de visión amplio útil para paisajes y arquitectura. Como no podía ser de otra manera, el nivel de detalle cae respecto a la cámara principal y el procesado tiende a ser demasiado agresivo, aunque al menos la saturación se resuelve de manera algo más agradable que en el sensor principal.

poco

Foto tomada con la cámara principal

Quizás la estrella del conjunto es el telefoto periscopio con su zoom óptico de 5x. Este sensor aporta versatilidad, pudiendo beneficiarnos del zoom para acercarnos a todo tipo de elementos sin excesiva pérdida de calidad. Los 50 megapíxeles del sensor permiten realizar recortes digitales hasta aproximadamente 10x con resultados más que satisfactorios para verlos en la pantalla del dispositivo o para uso en redes sociales.

poco

Foto tomada con la cámara principal y un zoom de dos aumentos

Por otra parte, la cámara frontal de 32 megapíxeles ofrece un comportamiento notable en selfies, respetando razonablemente bien el tono de piel, aunque mantiene cierta tendencia a palidecerla. El modo retrato funciona bien, separando el sujeto del fondo de forma convincente en la mayoría de situaciones. También podemos modificar el enfoque del fondo en este modo, pecando a veces de un resultado demasiado agresivo.

poco

Foto tomada con la cámara frontal y el modo retrato

En vídeo, el terminal graba hasta 8K a 30 fps, 4K a 60 fps y 1080p a 60 fps. La estabilización funciona de forma correcta hasta en 2,8 K y 30 fps, aunque se notan los pequeños saltos cuando movemos demasiado la cámara. En resoluciones y tasas más altas nos quedamos sin estabilización digital. En vídeo tampoco es que destaque especialmente el dispositivo, pero mantiene un nivel lo suficientemente bueno como para no desentonar en la mayoría de situaciones.

Conectividad completa 

El POCO F8 Ultra no escatima en opciones de conectividad. Soporta redes 5G SA y NSA, con un amplio abanico de bandas. También contamos con Bluetooth 6.0 y WiFi 7, por lo que el móvil nos ofrecerá conexiones realmente estables y eficientes con otros dispositivos y accesorios inalámbricos que sean compatibles con estos estándares de conexión inalámbrica. 

Además de NFC para pagos móviles y otras funciones de proximidad, también se mantiene el emisor de infrarrojos, algo cada vez menos común en smartphones, pero familiar en terminales de Xiaomi. Esto permite utilizar el teléfono como mando a distancia universal para televisores, aires acondicionados y otros electrodomésticos.

POCO F8 Ultra, la opinión y nota de Xataka

El POCO F8 Ultra representa el intento más ambicioso de la marca por acercarse genuinamente a la gama premium. En muchos aspectos lo consigue: el rendimiento bruto es absolutamente sobresaliente, el sistema de sonido desarrollado con Bose ofrece resultados espectaculares, cuenta con una autonomía más que suficiente gracias a una batería de gran capacidad, y la construcción se renueva brindando mayor solidez y elegancia.

poco

Sin embargo, persisten inevitables concesiones que la marca realiza para ajustar el precio. La cámara, pese a mejorar notablemente respecto a iteraciones anteriores, sigue sin competir con los referentes fotográficos de su rango de precio. Por otro lado, resulta confuso ver que el dispositivo cuenta con menor resolución que su predecesor, aunque el incremento de brillo y una mejor tecnología de panel compensa esta carencia.

En cuanto al precio, el modelo de 12 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento parte de los 549,99 euros, un precio especial que solamente estará disponible durante sus primeros días de lanzamiento. Luego pasará a costar 829,99 euros. POCO es de esas marcas que portan muy bien esa etiqueta de ‘calidad/precio’, por lo que sus características clave se realzan aún más si pensamos que pocos dispositivos ofrecen lo que éste si tenemos en cuenta el factor precio.

8,6

Diseño
8,75

Pantalla
8,5

Rendimiento
9,5

Cámara
8

Software
8,25

Batería
8,75

A favor

  • Rendimiento espectacular
  • Mantiene muy bien las temperaturas gracias a su sistema de refrigeración líquida
  • Pantalla AMOLED con gran brillo
  • Sistema de sonido 2.1 sobresaliente, en colaboración con Bose
  • Buena autonomía

En contra

  • La resolución es menor respecto al F7 Ultra y no cuenta con tecnología LTPO
  • La cámara cumplirá para la mayoría de usuarios, pero se queda por detrás respecto a sus competidores

Este dispositivo ha sido cedido para prueba por parte de POCO. Puedes consultar cómo hacemos las reviews en Xataka y nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Google ha conseguido integrar en Android el AirDrop de Apple. Sin la ayuda ni el permiso de Apple

source

Mostrar más
Botón volver arriba