P A N O R A M A S

**México en el contexto internacional en la actualidad
y ante los ojos de especialistas para el desarrollo económico,
frente a la ola de marchas y bloqueos en varios estados del país**
Pese a todas las marchas y bloqueos —algunas negativas y otras positivas— llevadas a cabo en estos días por grupos opositores de derecha y ultraderecha, organizadas y financiadas por empresarios y por partidos como el PAN y el PRI, se han observado diversos elementos relevantes para el análisis nacional.
El PAN contrató al joven activista Edson Andrade para fungir como voz, convocatoria y dirigente de la generación Z en las marchas del sábado 15 y del jueves 20 de noviembre. En dichas movilizaciones fue notoria la ausencia de jóvenes y la presencia de grupos ajenos, así como de políticos activos y retirados, lo que evidenció la falta de propuestas juveniles para el gobierno de México.
Por su parte, en el PRI —encabezado por “Alito” Moreno— se han difundido videos donde su dirigente insulta al partido gobernante con groserías y un tono “encabritado”. Esto, entre otras razones, ha llevado a su partido al borde del colapso político.
El gobierno actual, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, “no da respuesta o soluciones” a cada una de las peticiones de los grupos manifestantes. Ejemplo de ello fue la marcha del lunes 24, convocada por el Frente Nacional para el Rescate al Campo (FNRCM), el Movimiento Agrícola Campesino (MAC) y la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), vista únicamente en 7 entidades del país, con paros totales, semiparos e intermitentes. Veracruz no presentó bloqueos y se deslindó del paro nacional.
Demandas del sector agrícola y transportista
Los inconformes —con demandas que consideran “reales y justas”— solicitan apoyo para los productores del campo, quienes proveen alimentos básicos a los hogares mexicanos y generan productos de exportación. También piden atención para los transportistas que distribuyen mercancías a todo el país y sufren constantes asaltos debido a la inseguridad en las carreteras.
Entre sus exigencias principales destacan:
- Definir el precio de garantía actual y real para cada producto del campo.
- Impulsar la producción del maíz nativo, con apoyos reales para frenar la importación masiva —principalmente de Estados Unidos— donde se cuela maíz transgénico, prohibido por decreto en México.
El caso del Estado de México
La Secretaría del Campo del Estado de México, encabezada por María Eugenia Rojano Valdez, pese a contar con formación especializada en desarrollo rural, no ha logrado impulsar el campo mexiquense. La mayoría de los productores del estado han expresado inconformidad, llegando sus quejas al Secretario de Gobierno y a la gobernadora Delfina Gómez, sin que hasta la fecha haya cambios o beneficios visibles.
No obstante, ya se alista la Exposición Agroalimentaria Internacional Estado de México, del 28 al 29 de noviembre en las instalaciones de Sedagro, lo que algunos interpretan como un intento por “maquillar” el descontento del sector.
El presupuesto y los grandes problemas nacionales
El presupuesto de egresos aprobado por el Congreso deja sin una atención suficiente a grandes problemáticas, como:
- El caso Segalmex y el huachicoleo fiscal
- Inseguridad y violencia
- Crecimiento económico estancado
- Salud y educación
- Infraestructura
- Instituciones abandonadas
- Pobreza y desigualdad
- Gestión ambiental
- Combate insuficiente a la corrupción interna en la 4T
Todo ello, mientras continúan protegidos personajes vinculados al expresidente AMLO, lo que afecta la imagen pública de Morena y de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En sus conferencias matutinas, la presidenta ha informado sobre los avances en negociaciones con los manifestantes y otros temas de interés nacional.
La “mega marcha” del 24 de noviembre
La supuesta mega marcha anunciada para el lunes 24 no representó la fuerza que sus organizadores esperaban. Quedó clara la influencia del empresario Ricardo Salinas Pliego, cuyo objetivo habría sido desestabilizar al gobierno de Sheinbaum. Su estrategia falló, aunque se prevé que continuará generando “cortinas de humo” mientras retrasa el pago de 75 mil millones de pesos que debe al fisco.
La Suprema Corte ya le ordenó pagar, por lo pronto, 33 mil millones de pesos, además de otras deudas con empresas extranjeras en Estados Unidos. Este episodio lleva más de 14 años sin resolverse.
Como última alternativa, podría considerarse la confiscación de las instalaciones de TV Azteca, lo cual tendría repercusiones nacionales e internacionales. Esto daría un paso a las aspiraciones políticas de Salinas Pliego rumbo a la presidencia, con apoyo del PAN.
Ver para creer.
ING. IND. JESÚS ESPINOZA GARCÍA












