El plan industrial de EEUU se desmorona porque se lo está comiendo un nuevo sector: el de la insaciable IA
La IA generativa es tontísima. Es la opinión de Yann LeCun, uno de los padrinos de la inteligencia artificial, que se ha cansado de cómo las grandes de la IA buscan la AGI y parece que va a montar su startup para lograrlo. Para hacer que la IA sea más “lista” hay que entrenarla, y para eso hay que construir centros de datos. Y vaya si se está haciendo.
Hasta el punto de que ya hay quien calcula que el auge de la IA amenaza el plan de reindustrialización de Estados Unidos.
IA ande o no ande. Estados Unidos tiene un plan: invertir lo que haga falta para conseguir la superinteligencia antes que China. China también está invirtiendo, pero mientras lo que busca es una IA barata y funcional para monetizar desde ya, lo que quiere EEUU es la inteligencia artificial general, o AGI. Eso cuesta dinero y, sobre todo, inversión en enormes centros de datos.
Una de las promesas electorales de Donald Trump durante sus dos campañas orbitó alrededor del compromiso de devolver millones de empleos a los estadounidenses. Para conseguirlo, se iba a estimular la apertura de nuevas fábricas en suelo nacional mediante incentivos fiscales y una política del “America First” que hemos visto retumbar en el resto del mundo en forma de aranceles.
Redistribución de capital. Y se están abriendo, y reabriendo, fábricas, pero quizá no como muchos esperaban. En Bloomberg apuntan a un dato demoledor: el gasto en nuevos centros de datos ha subido estos últimos siete meses un 18%. Se trata de un aumento colosal, pero va de la mano de otro dato: el gasto en nuevas fábricas ha caído un 2,5% este año.
Mientras las grandes tecnológicas apuestan por levantar centros de datos, las políticas de los últimos meses, las restricciones migratorias, retirada de apoyo a vehículos eléctricos y los aranceles están generando una incertidumbre en el mercado que frena la inversión destinada a la apertura de otro tipo de fábricas.
No sólo no se abren fábricas, sino que se despide. Pesos pesados de la manufactura estadounidense no sólo están afrontando la mayor subida fiscal para empresas desde los 90, sino que se estima que se han perdido 38.000 empleos manufactureros este año. La mayoría en sectores como el de la electrónica, los automóviles o los electrodomésticos. Sólo en agosto, 12.000 personas se quedaron sin trabajo (y porque no metemos aquí a los de la industria del videojuego…).
Diferencia brutal. Las estimaciones apuntan a que el gasto mensual de plantas manufactureras se sitúa en los 18.800 millones de dólares, pero mientras la tendencia es descendente, si miramos el gasto en IA, observamos un escenario radicalmente diferente. Entre las cuatro grandes tecnológicas (Amazon, Microsoft, Meta y Alphabet) 400.000 millones de dólares irán a infraestructura de IA sólo en 2025.
Se trata de un incremento de un 60% respecto al año pasado y no es un pico: es algo sostenido. De hecho, se espera que la inversión en 2026 sea mayor. Hay otras empresas con sus propios planes, como una OpenAI que es la empresa privada más valiosa y puede permitirse perder 11.500 millones en sólo en los últimos 90 días que está realizando una inversión de entre 400.000 y 500.000 millones de dólares entre 2025 y 2027.
{«videoId»:»x9sjece»,»autoplay»:true,»title»:»CHINA está GANANDO la GUERRA TECNOLÓGICA porque lo planeó así hace 10 AÑOS», «tag»:»china», «duration»:»721″}
Ayuda, tío Sam. Ese ‘boom’ de la IA está impulsando otros sectores directamente vinculados, como el de la construcción de los propios centros de datos (alguien los tiene que levantar siempre que no utilicen instalaciones ya fabricadas) y el de la energía. Porque estas instalaciones necesitan cantidades ridículas de energía para funcionar, tanto que Google quiere llevarlos al espacio y China los está sumergiendo en el mar para gastar menos en disipación.
Así, está en el horizonte reabrir centrales nucleares o invertir en modernizar turbinas de gas para dar suministro a los centros de datos, pero no deja de ser algo que no impacta al trabajador estadounidense, no son nuevas fábricas que necesiten personal. Y parte del dinero necesario está saliendo del propio estado.
Recientemente, AMD comunicó que el Departamento de Energía de Estados Unidos había destinado 1.000 millones públicos para alimentar la infraestructura. Y tanto OpenAI como NVIDIA han dejado caer la necesidad de que Estados Unidos se implique para sostener esta nueva industria, que ya está despertando sentimientos de burbuja.
Ecos del castañazo de 2008. Cuando hablamos de cifras tan astronómicas es complicadísimo hacerse una idea. Ya pasaba con los 70.000 millones de dólares que Microsoft pagó por hacerse con Activision, y si ya nos vamos a cantidades de 400.000 o 500.000 millones, la cosa va a más. Lo que es evidente es que, como decimos, sobre estas inversiones sobrevuela el miedo a que la burbuja estalle.
Si en julio de este año un 37% de los gestores de fondos creían que estamos ante una burbuja, en octubre la cifra aumentó hasta el 54%, aunque desde la propia industria tecnológica parece que no hay quien ponga cordura. Porque se está gastando mucho, muchísimo, más que durante la época de las puntocom que no acabó demasiado bien para muchos, y hasta figuras tan interesadas como Mark Zuckerberg, CEO de Meta, han comentado que, si bien es cierto que muchas están sobredimensionando sus inversiones, es mejor eso que quedarse atrás.
Sólo el tiempo dirá en qué queda todo, evidentemente, pero el artículo de Bloomberg cierra de una forma bastante interesante. Arno Hill exalcalde de Lordstown, municipio en el que había una gran planta de GM ya cerrada y que ahora es parte de los planes de SoftBank y Foxconn para crear un centro de datos, afirma que no sabe qué pasará con la IA, pero que la gente siempre necesitará coches.
Imagen | Google Data Centers
En Xataka | El mundo de la IA tiene un problema: no hay energía para tanto chip
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
El plan industrial de EEUU se desmorona porque se lo está comiendo un nuevo sector: el de la insaciable IA
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.









