Opinión

DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

·         Representantes del Gobierno estatal entregan el Paquete Fiscal 2026 al Congreso local.

·         En un primer acercamiento, sólo lo que anuncian como positivo, el uso responsable de los recursos o “Administrar el presente con visión de Futuro”.

·         La oposición en la Legislatura juega un papel casi inadvertido o de bajo perfil, tanto que el año pasado avalaron el presupuesto sin oposición alguna.

·         El aumento anual es del 5.6% en la estimación de los ingresos totales o de 22 mil 342 millones de pesos.

Publicaciones relacionadas

·         El año pasado aprobaron ingresos por 388 mil millones de pesos y se espera que este fin de año se avale la propuesta de captar ingresos totales por 410 millones de pesos.

·         Como ocurrió con el presupuesto federal, lo más importante son los programas sociales o asistenciales.

·         Inversión histórica en Infraestructura. Y combate a la corrupción.

·         Otro punto a destacar es la aparente nula contratación de deuda.

·         Subsidios fiscales como parte de una también aparente batalla en contra de la informalidad que gana más terreno.

·         Pero la pregunta importante es ¿En el primer tercio de la actual administración que se ha hecho? ¿Ahora si debemos esperar que las carreteras y calles de la entidad tengan, ya no digamos vialidades de primera, por lo menos sin baches? ¿Mejor seguridad? ¿Será posible que podamos ir a municipios del sur y encontrar cualquier producto en las tiendas o al extremo que en los oxxos? ¿Será más benéfico tener un negocio irregular que uno formal?

LA PREGUNTA DEL DÍA.

·         ¿Cuál fue la verdadera razón por la cual Saray Benítez, alcaldesa de Mexicaltzingo dejó de ser priista? ¿Por qué de inmediato se dejó ver con el alcalde de Toluca, Ricardo Moreno? ¿Por qué incluso tuvo que deshabilitar los comentarios en sus redes cuando presumió su foto con el edil? ¿Fue cierto que en el PRI la limitaban? ¿Qué tan personal fue su decisión?

·         Pero la pregunta más importante es ¿Qué tiene que ver la diputada local, PAOLA JIMÉNEZ y también ex priista en todo esto? ¿Qué tanta influencia puede tener la legisladora de Morena en la alcaldesa de Mexicaltzingo?

En un primer acercamiento a la Ley de Ingresos del Estado de México para el 2026 que presentaron representantes del Gobierno estatal al Congreso local evidentemente se muestra sólo la parte positiva, lo responsable que planea ser la administración con el uso de los recursos para el año entrante.

Las mismas palabras cuando se trata del manejo de las finanzas, austeridad, humanismo y evidentemente, justicia social.

El principal dato que se aporta en el documento tiene que ver con la recaudación que en comparación con el 2025, pretenden que aumente en un 5.6% o lo que es igual en 22 mil 342 millones de pesos.

Recaudación en el 2025 lo estimaron en 388 mil millones de pesos

Recaudación en el 2026 la estiman en 410 mil 342 millones de pesos

Aumento de 22 mil 342 millones de pesos que significa un 5.6%

LO QUE DIJERON EN EL 2024 PARA APROBAR COMO PAQUETE FISCAL 2025.

Para empezar tenemos que decir que lo que hemos anotado desde que empezó la presente administración, la oposición en la Legislatura local ha jugado un papel de bajo, muy bajo perfil, incluso no podemos llamarle oposición, sólo el resto de las fracciones representadas en el Congreso local.

Tanto que para el primer tercio del actual sexenio aprobaron el presupuesto sin cambios, como si el primer año hubiera sido un éxito.

Una parte importante es que desde el inicio se ha mantenido en cero, la deuda.

Anotaron entre las ideas principales que habrá una mayor recaudación y habría un mayor fortalecimiento a los municipios.

El presupuesto se enfoca en áreas críticas como la seguridad, la salud, la movilidad, el campo, el agua y el bienestar.

La pregunta de inicio es: Estamos en el décimo primer mes del año ¿Ya se nota el gasto en esas seis áreas que en el 2024 destacaban como críticas y que se enfocarán en ellas?

Para el 2026 y de acuerdo a lo que presentaron ayer, quieren administrar el presente con visión de futuro.

Ahora, tal y como ocurrió con el presupuesto federal aprobado hace unos días, el uso de recursos se privilegia para el sector social o el bienestar social. El 54% del total se dirige a esa labor.

EL SEGUNDO AÑO DE ALCALDES Y DIPUTADOS LOCALES Y FEDERALES.

No se debe pasar por alto que el papel político para el 2026 empieza a ser importante.

Se calientan los motores para lo que será otra elección de vital importancia. En 2027 se juegan el control de la Legislatura local y la federal.

Parece que privilegiar el bienestar social, además de ser un tema sensible, también juega el tema político que al final del 2026 empezará a calentarse o antes como ya es común.

LOS IMPUESTOS

La parte de los impuestos es importante y en este caso, todo apunta a que se busca darle batalla a la informalidad que en los últimos años ha ganado terreno.

Se contempla la operación de 28 subsidios fiscales y dos de nueva creación en áreas como la nómina, los ecológicos, de hospedaje, tenencia, vivienda.

Los ahorros para los particulares se espera que alcancen los 8 mil millones de pesos.

Lo que consideran como disposiciones innovadoras tiene que ver con una cuota preferencial que apoya a los micronegocios, sobre todo a los que tienen hasta 4 trabajadores que pagarán menos impuestos sobre nóminas.

REACONDICIONAMIENTO DE LAS VIALIDADES.

Ahora sí, prometen que se pondrán a trabajar en el reacondicionamiento de las vialidades que por todos lados son un desastre, tanto en carreteras como en ciudades.

Anotan en la presentación de este paquete, anotan que habrá una aportación en carreteras estatales concesionadas para la mitigación de daños a la infraestructura vial por vehículos pesados.

Con ingresos adicionales para el reencarpetamiento y algo que anotan como “bachetón”.

Áreas que han estado abandonadas en el primer tercio recibirán una asignación de 24 mil 704 millones de pesos. Para innovación, movilidad, campo, turismo y productividad regional.

Se consideran también otras como el bienestar ambiental y acceso al agua con 7 mil 648 millones de pesos. En el rubro de cero corrupción 111 mil 122 millones de pesos. Perspectiva de género 170 mil 608 millones de pesos.

Y no se puede olvidar el plan integral de la zona oriente donde van a invertir hasta 3 mil millones de pesos por parte del estado.

Los primeros datos y mucho por comentar todavía.

Pero la pregunta es: ¿Estamos por entrar a la mitad de la administración y que se ha hecho con los presupuestos anteriores? ¿Se nota un cambio en áreas prioritarias? ¿Menos inseguridad, más productividad en el campo? ¿Menos manifestaciones? ¿En salud más medicamentos, más consultas, más rápidas? ¿Calles seguras que no ponen en riesgo a los autos? ¿Más carreteras o las que se tienen en mejores condiciones?

Eso sí, según el INEGI menos pobres…

Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba