Estado de México

Entre congresos y realidades: EdoMéx reúne a 8 mil especialistas en salud.

Mientras persisten carencias de medicamentos e insumos

Fernanda Ruíz

TOLUCA, Estado de México.– El Gobierno del Estado de México inauguró el Segundo Congreso Internacional de Salud y Bienestar, un encuentro académico que reúne a más de 8 mil participantes de 19 países y 28 entidades del país. El evento, realizado del 17 al 23 de noviembre en el Centro de Convenciones EdoMéx, busca fortalecer la capacitación del personal médico y promover modelos innovadores orientados al bienestar social, conforme a la visión de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Durante la inauguración, Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud estatal, afirmó que este espacio académico pretende elevar la calidad, la calidez y la excelencia en la formación del personal que atiende a la población. El Congreso incluye nueve módulos temáticos que abarcan desde aspectos legales y humanización de la atención hasta innovación en trasplantes, rehabilitación, medicina transfusional, farmacovigilancia y vigilancia epidemiológica.

Aunque el encuentro representa un paso significativo en materia de profesionalización y cooperación internacional, especialistas y trabajadores del sector recuerdan que la realidad cotidiana del sistema de salud mexiquense —y del país en general— enfrenta reto tras reto, particularmente en:

  • Abasto irregular de medicamentos, sobre todo oncológicos, antibióticos, analgésicos y fármacos de uso crónico.

  • Déficit de equipo médico especializado, lo que limita diagnósticos oportunos y aumenta tiempos de espera.

  • Insumos básicos insuficientes en unidades de primer nivel, como material de curación, reactivos de laboratorio o consumibles para procedimientos rutinarios.

  • Infraestructura que requiere mantenimiento constante para garantizar condiciones seguras y dignas de atención.

En hospitales generales, clínicas del ISEM y centros de salud, médicos y enfermeras han señalado que la capacitación es esencial, pero no sustituye la necesidad urgente de recursos materiales suficientes para atender a la población, especialmente a la más vulnerable.

Durante su discurso, Montoya Olvera destacó acciones emprendidas por la administración, como los “Jueves de la Salud”, el “Mes Rosa”, las campañas de prevención y la reducción del 93% de casos de dengue, así como la consolidación de códigos de emergencia y la donación de tejido para pacientes quemados.

Estos avances son reconocidos, pero trabajadores del sector señalan que las campañas y las capacitaciones deben ir acompañadas de soluciones de fondo, particularmente en abasto, equipamiento y mantenimiento hospitalario, para lograr un sistema de salud realmente “accesible, sólido y humano”, como dijo la ponente española Elizabeth Navas Moya.

El Congreso también alberga tres actividades de alto impacto: el Primer Curso Internacional de Rehabilitación de Primer Contacto, el Primer Curso Nacional de Procuración de Órganos y Tejidos y concursos de investigación y fotografía. La presencia de especialistas de España, Argentina, Brasil, Estados Unidos y Latinoamérica refuerza el intercambio académico.

Sin embargo, el reto mayor no está sólo en capacitar, sino en trasladar ese aprendizaje a hospitales que aún operan con limitaciones materiales.

El éxito del Congreso dependerá de que los conocimientos adquiridos se acompañen de inversión, planeación y voluntad institucional para cerrar las brechas que el personal de salud enfrenta día con día.

Mostrar más
Botón volver arriba