Ultimas Noticias

Esta cantante no existe, su música la hace la IA, Y ha firmado un contrato de 3 millones de dólares

Parecía un terreno de la cultura que permanecía de momento en segundo plano ante las demandas millonarias de productoras de Hollywood y gigantes editoriales, pero las hostilidades se están recrudeciendo también en el campo de la música pop: mediante IA, hay compositores que crean cantantes que no existen, que tienen un seguimiento considerable en plataformas de streaming y que les consiguen contratos millonarios. Y mientras, distribuidoras y productoras defienden su corralito con demandas a las herramientas que generan estos nuevos fenómenos. Las cifras comienzan a ser millonarias, así que esto no ha hecho más que empezar.

El caso Xania Monet. La poetisa Telisha Jones, de 31 años, probó en verano de 2025 un nuevo método  para plasmar sus versos: introdujo sus poemas en Suno, la plataforma de inteligencia artificial capaz de convertir texto en canciones completas. La herramienta no solo puso música a sus palabras, sino que les dio una voz potente, con timbre de cantante profesional de R&B. Las letras de Jones cobraron vida a través de un algoritmo entrenado con millones de grabaciones previas. Así nació Xania Monet, un avatar digital con presencia en redes sociales y, poco después, un catálogo que no tardó en circular por plataformas de streaming.

La escalada. En apenas dos meses, Xania Monet acumuló cifras que muchos artistas humanos tardan años en conseguir. Su tema ‘How Was I Supposed to Know‘ escaló hasta el primer puesto en la lista de ventas digitales de R&B de Billboard. Este mismo mes, la canción ha llegado al puesto 30 del Adult R&B Airplay: es decir, emisoras de radio reales la están pinchando. Otra canción, ‘Let Go, Let God‘, más en los parámetros temáticos del gospel, alcanzó el puesto 21 en Hot Gospel Songs. Todo ello apunta a un alcance no precisamente escaso: 17 millones de reproducciones totales en Estados Unidos en dos meses. Alcanzó un pico de más de 5 millones de streams en solo siete días. En Spotify, la cifra de oyentes mensuales ronda los 530.000, mientras que en redes sociales, el avatar acumula cerca de 770.000 seguidores entre Instagram, TikTok y YouTube.

El contrato millonario. A partir de ahí, el éxito (y el dinero). Según cuenta Billboard, varias discográficas solicitaron inicialmente reuniones con Jones, pero esta se negó a activar su cámara y a cantar para los ejecutivos, por motivos obvios. Pero las ofertas han acabado llegando, una de ellas de 3 millones de dólares. Algunos sellos vinculados a grandes discográficas como Universal, Sony o Warner se retiraron de la puja por Monet porque sus respectivas compañías tienen en marcha demandas contra Suno por infracción de copyright. El gato al agua se lo llevó Hallwood Media, compañía independiente, propiedad de un ex-presidente de la mítica Geffen Records. No es su primer fichaje de estas características: hace semanas había fichado a imoliver, otro creador de música mediante el uso de Suno.

Las dudas. El caso pone sobre la mesa múltiples preguntas legales y éticas: ¿quién es realmente el autor de una canción cuyas letras escribe un humano pero cuya música, voz y arreglos genera una máquina? Jones asegura que ella posee todos los derechos de composición y producción, basándose en los términos de servicio de Suno. Sin embargo, la Oficina de Derechos de Autor de Estados Unidos ha establecido que no otorgará protección a obras cuyos «elementos expresivos sean determinados por una máquina», lo que hace que no esté claro quién se va a embolsar los 50.000 dólares generados por los derechos hasta la fecha.

Pero además, está el eterno tema de las IAs generativas: la voz de Xania Monet guarda similitudes notables con cantantes establecidas, como Beyoncé. Si su voz se generó entrenando el modelo con grabaciones protegidas, ¿hasta qué punto no habría que compensar a los artistas originales? Eso por no entrar en la cuestión ética primordial, de tintes casi existenciales: las implicaciones de que una artista sin cuerpo y sin años de práctica a sus espaldas compita con músicos de carne y hueso por espacio en las listas.

El caso imoliver. Se adelantó a Xania Monet y tras él está Oliver McCann, que se autodefine como «diseñador musical», ya que también carece de formación musical tradicional. Su trabajo con Suno consiste en introducir indicaciones textuales en la plataforma describiendo atmósferas, emociones o géneros y pulirlo. En julio de 2025 fue fichado por Hallwood Media, que ha replicado esa misma estrategia con Monet: en agosto se subió una canción a streaming, y le siguieron una serie de canciones con apoyo de marketing, para finalmente sacar un álbum completo.

La controversia legal. En junio de 2024, la Recording Industry Association of America (RIAA) arrancó con lo que se convertiría en una de las batallas legales más significativas de la industria musical en los últimos tiempos. En nombre de Universal Music Group, Sony Music Entertainment y Warner Music Group, presentó demandas simultáneas contra Suno y Udio, las dos plataformas dominantes en generación de música por inteligencia artificial. Se les acusaba de infracción masiva y sistemática de derechos de autor: ambas empresas habían alimentado sus modelos de IA con millones de canciones protegidas sin obtener licencias ni permisos. 

En agosto, Suno reconoció que efectivamente así era, y que esta práctica era perfectamente legal bajo la doctrina del «fair use» o uso legítimo. Según ella, las canciones generadas son nuevas y lícitas. Así que las compañías incrementaron su ataque, añadiendo a su demanda una acusación de que habían conseguido sus canciones mediante piratería y ripeo de Youtube: «el mayor robo de propiedad intelectual en la historia humana». Para dirimir este conflicto (y que ha llevado a empresas como Anthropic a pagar 1500 millones de dólares para resolver una demanda del mismo tipo, pero en el campo literario) hay que responder a una pregunta primordial, y que determinará el futuro de gente como Monet y imoliver: ¿quién es el dueño legal de las canciones que generan estas plataformas? 

En Xataka | Hemos creado estas tres canciones usando Suno AI v3. Es lo más espectacular que hemos visto en mucho tiempo

source

Mostrar más
Botón volver arriba