Estado de México

La inauguración de clínicas en Tecámac contrasta con graves carencias del sistema de salud en Edomex y el país.

Aunque las autoridades destacaron que las nuevas clínicas la Juana Belén Gutiérrez Chávez y la de Héroes Tecámac cuentan con especialidades, quirófanos y diversas áreas de atención, especialistas en salud pública y trabajadores del sector advierten que la apertura de infraestructura aislada no resuelve los problemas estructurales que aquejan al ISSSTE, al IMSS y a los servicios estatales.

Fernanda Ruíz

Tecámac, Estado de México.— La inauguración de dos nuevas clínicas del ISSSTE en el municipio de Tecámac por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Delfina Gómez ha sido presentada como un avance significativo para la atención de más de 100 mil derechohabientes de la región. Sin embargo, este acto protocolario ocurre en un contexto donde el sistema de salud, tanto en el Estado de México como a nivel nacional, continúa enfrentando una profunda crisis caracterizada por la falta de medicamentos, equipamiento insuficiente y personal médico mal pagado y sin insumos básicos para realizar su trabajo.

Aunque las autoridades destacaron que las nuevas clínicas la Juana Belén Gutiérrez Chávez y la de Héroes Tecámac cuentan con especialidades, quirófanos y diversas áreas de atención, especialistas en salud pública y trabajadores del sector advierten que la apertura de infraestructura aislada no resuelve los problemas estructurales que aquejan al ISSSTE, al IMSS y a los servicios estatales.

Durante el evento, la presidenta Sheinbaum afirmó que con la inversión en instituciones como el ISSSTE y el IMSS “se acabaron los privilegios y llegaron los derechos del pueblo de México”. Sin embargo, usuarios y empleados del sector reportan lo contrario: recetas que no se surten, estudios que tardan meses en programarse, clínicas sin equipo funcional y hospitales operando al límite de su capacidad.

La gobernadora Delfina Gómez señaló que la salud es una prioridad para su administración y destacó el esfuerzo conjunto de los tres niveles de gobierno. No obstante, en amplias zonas del Estado de México persisten centros de salud sin médicos suficientes, falta crónica de medicamentos y condiciones laborales precarias para el personal, quienes han denunciado jornadas extenuantes y carencia de herramientas básicas como guantes, gasas, jeringas e incluso material de limpieza.

La elección de Tecámac, un municipio sin alta incidencia hospitalaria ni presión demográfica extraordinaria, también genera cuestionamientos sobre la estrategia de distribución de infraestructura. Mientras tanto, municipios con mayor rezago o con hospitales saturados siguen esperando inversiones prometidas desde hace varios años.

Las nuevas clínicas incluyen farmacia, laboratorio, quirófanos, sala de expulsión y servicios de psicología y oftalmología. Sin embargo, la experiencia nacional demuestra que la infraestructura por sí sola no garantiza servicio de calidad si no se asegura el abasto, la contratación de personal suficiente, la compra de equipo funcional y condiciones laborales dignas.

La prioridad, coinciden expertos, debería centrarse en resolver el desabasto, fortalecer la capacidad operativa de hospitales ya existentes y garantizar que quienes atienden a millones de mexicanos cuenten con la preparación, los recursos y el salario adecuados. De otro modo, eventos como la inauguración de estas clínicas corren el riesgo de convertirse en meros actos simbólicos que poco impactan en la vida cotidiana de pacientes y trabajadores del sector salud

Mostrar más
Botón volver arriba