Ultimas Noticias

Monistrol de Calders es un pueblo de 700 vecinos. Ahora alguien quiere convertirlo en el primer cementerio chino de España

Monistrol de Calders es una villa de la comarca del Moyanés, en la provincia de Barcelona. El último censo del INE sitúa allí a algo menos de 800 empadronados, una pequeña comunidad sin la menor huella de inmigración china. A pesar de eso, de la falta de vínculos con el gigante asiático o el fantasma de la despoblación, Monistrol está a punto de convertirse en un lugar destacado del mapa de la diáspora china europea. Y por una razón muy especial, además.

Un grupo de inversores quiere construir allí, en una antigua masía, el primer cementerio feng shui de España y uno de los pocos que existen en Europa.

El candidato ideal. Monistrol de Calders quizás no sea un municipio muy populoso, pero disfruta de un paraje privilegiado en pleno rural catalán, entre el Pla de Bages y la Sierra de San Lorenzo. Montaña. Riachuelos. Fuentes. Pinares. ç

La localidad no solo es idílica. Hace un tiempo un grupo de inversores chinos afincados en Cataluña vieron en ella algo más: un lugar ideal para dar forma a un proyecto que llevaban tiempo meditando, construir un cementerio feng shui, un espacio en el que la creciente inmigración china pudiese velar a sus muertos.

Maximus Beaumont Zmh7rlhtuh0 Unsplashe

En Moyanés como en Qingtian. De Monistrol no solo les convenció el paraje, el ambiente y la ubicación. El alcalde del pueblo, Arturo Argelaguer, explica a El Nacional que a los promotores les gustó algo más: «Orográficamente se parece mucho a la parte del país de donde son originarios, la región de Qingtian«. La zona tiene además un valor simbólico especial, ya que es el lugar de origen de gran parte de las alrededor de 350.000 personas de origen chino que residen en España.

Que en Monistrol como tal no haya vecinos del gigante asiático poco importa. Al fin y al cabo la localidad está a media hora en coche de Manresa y a menos de hora y media del centro de Barcelona, donde sí hay una nutrida comunidad inmigrante. La idea de construir allí un camposanto en el que velar a sus muertos gustó tanto a los inversores que en junio incluso invitaron a Quingtian a una delegación liderada por Argelaguer. La visita culminó con un hermanamiento Monistrol-Dongyuan.

¿Y qué quieren hacer? La idea es construir un cementerio multiconfesional, «abierto a todos», aunque siguiendo las pautas del feng shui para que la comunidad china pueda despedirse y velar a sus fallecidos respetando sus propias tradiciones. Allí podrán dejar ofrendas, quemar inciensos o realizar largas celebraciones, prácticas que en otros cementerios españoles pueden acarrear problemas.

«En Monistrol hemos encontrado un entorno natural tranquilo. No hay fábricas ni torres de alta tensión y puede fluir la energía positiva», reconoce a El País Carlos, empresario y vicepresidente de la Asociación de Qingtian en Cataluña. La idea es dar forma a un camposanto con capacidad para alrededor de 80.000 sepulturas de diferentes tipos, lo que incluye desde nichos a panteones y columbarios. El cementerio dispondrá además a una extensa superficie de arbolado.

De masía a necrópolis. Prueba de que los promotores del cementerio van en serio es que ya han movido ficha. El Nacional asegura que han comprado una finca de casi 59 hectáreas en Monistrol de Calders y presentado un proyecto sobre el que ahora deberá pronunciarse la Generalitat. Por lo pronto, los inversores han logrado despertar entusiasmo en el Ayuntamiento, que presume de haber conseguido tres compromisos de la empresa: la construcción de instalaciones deportivas en la villa, priorizar a los vecinos a la hora de contratar personal para las obras y contribuir con entre 20.000 y 40.000 euros anuales a las entidades locales.

De salir adelante, el camposanto servirá también para rehabilitar una pieza relevante del patrimonio de Monistrol: la masía de la Païssa, el terreno en el que han puesto los ojos los promotores. La finca sería ya propiedad de los inversores, pero ahora mismo está ocupada y con un proceso judicial en marcha. El objetivo último es que de sus más de 587.400 m2, más de la mitad (56%) se dediquen al cementerio. El resto se emplearán para los servicios generales y se reservará una amplia superficie de alrededor de 223.900 m2 para área forestal, con pinares.

¿Un proyecto único? Aunque el proyecto todavía debe despejar la tramitación que le queda por delante, parte con una tarjeta de presentación interesante: sería el primer cementerio diseñado en base a los principios del feng shui de España y uno de los pocos que existen en el conjunto de Europa. El País solo cita de hecho uno, en Zwolle, Holanda, que abrió sus puertas hace poco más de 10 años.

En España el nuevo camposanto llegará en plena expansión de la inmigración china, que lleva décadas aumentando hasta superar las 200.000 personas en 2022. No solo aumenta su número. Con el paso del tiempo la comunidad se ha nutrido de españoles de raíces chinas de tercera, cuarta o quinta generación, gente que no se plantea retornar a Asia y quiere ser enterrados y velar a sus muertos en España. 

Hasta ahora las perspectivas eran otras: o se repatriaban los restos mortales a China, con el costo (y lejanía) que ello acarrea o las familias se resignaban a despedirse de sus seres queridos en camposantos de tradición occidental.

Imágenes | Jayde Keroi (Unsplash), Maximus Beaumont (Unsplash) y Google Earth

En Xataka | Los inmigrantes chinos siempre han sido un misterio para España. El podcast ‘Un chino y medio’ lo está resolviendo desde dentro

source

Mostrar más
Botón volver arriba