Opinión

DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ

·         La economía mexiquense aumentó menos de un punto en el segundo trimestre del año.

·         Se coloca entre las 17 entonces que presentan un desempeño positivo en el país.

·         Buen desempeño del sector primario y terciario salvan el indicador económico a la mitad del año.

·         De acuerdo al ITAEE, el Estado de México es la economía número 13 en el país y en aportación a la variación nacional es la sexta.

Publicaciones relacionadas

COMENTARIO DEL DÍA

·         La diputada priista, Leticia Mejía anota que los maiceros mexiquenses atraviesan por una crisis importante. (Segunda Parte)

·         Pagar por una lata de refresco resulta hasta cuatro veces más caro que un kilo de maíz.

·         Los campesinos no necesitan dádivas o programas asistencialistas, lo que requieren es apoyo para mejorar la producción y canales de comercialización.

·         Deben contemplar los avances tecnológicos y la aportación de la ciencia, de lo contrario se mantendrá con atraso en comparación con otros estados.

·         En la entidad, la instancia federal paga mil pesos por tonelada de maíz, pero puesto en centros de acopio, un beneficio al que no tienen acceso la mayoría.

·         El agua será un grave problema para el sector primario.

·         Desde el año pasado cuando el estiaje aumentó, representantes del gobierno federal acudieron a las zonas de siembra y propusieron a los campesinos que dejarán de sembrar y a cambio les daban el costo de su cosecha, hasta 4 toneladas por hectárea.

·         No todos aceptaron, pero los que optaron por dejar de sembrar se arrepintieron al poco tiempo. Y todo para que no gastaran agua en sus parcelas.

PREGUNTA DEL DÍA

·         La dirigencia del PRI en Toluca ya tiene relevo ¿En serio suponen que la regidora Shantall Zepeda será un buen apoyo para Tania Hurtado? ¿La regidora llevará al PRI de Toluca su máxima de que mientras hablen de ellos aunque sea mal? ¿El PRI de Toluca verá como positiva la fórmula de que las opiniones negativas se tienen que agradecer y verlas como una buena publicidad? ¿Con esa fórmula están dispuestas a recuperar la capital? ¿Las opiniones negativas en contra del PRI, al final son positivas? Entonces si van a ganar cualquier elección.

La economía del Estado de México hasta el segundo trimestre de este año se mantenía con números positivos aunque tuvo un retroceso comparado con el primer trimestre.

Ahora fue el sector secundario o el de la industria el que provocó un retroceso en el dato, algo que no ocurría al menos desde el 2023.

De acuerdo al Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, la economía mexiquense creció a un ritmo del 0.8% que cabe decir, es el dato más débil en los últimos seis trimestres reportados por el INEGI.

En el comparativo nacional, un total de 17 entidades registraron crecimiento en su economía, mientras que la media nacional la reportan en cero.

En otros 15 estados presentaron una variación negativa. El peor comportamiento es de Campeche que presentó un indicador negativo de -13.4%, mientras que en la parte alta, el que mejor desempeño presentó fue Hidalgo con un crecimiento de 5.7%.

El Estado de México se encuentra en la posición número 13 de la clasificación nacional para el segundo trimestre del año, con un crecimiento de 0.8%.

En el cuadro de la contribución que hace la economía mexiquense a la variación real nacional, entonces la entidad se coloca en la posición número 6.

A la mitad del año, el dato económico dado a conocer por el INEGI en el ITAEE presenta un retroceso y la industria es el sector que provoca la disminución.

Mañana anotamos el desempeño por separado de cada uno de los sectores y como se presenta el sector primario, que a pesar del nulo apoyo gubernamental tanto del estado como de la federación, presentó el mejor desempeño del último año y medio.

COMENTARIO DEL DÍA: FALTA DE APOYO Y UNA POSIBLE CRISIS POR AGUA ES EL ESCENARIO QUE SE LE PRESENTA AL CAMPO MEXIQUENSE EN LO QUE RESTA DEL AÑO.  (SEGUNDA PARTE)

La situación con los maiceros mexicanos y las protestas que se presentaron en varios estados del país, al menos hasta ayer, ya se habían levantado los bloqueos en tres estados luego de que el Gobierno federal ofreció un precio de garantía de 6 mil 050 pesos por tonelada.

Los recursos serán aportados por la federación 800 pesos por tonelada y los estados con 150 pesos.

Mientras que en el Estado de México, la legisladora priista Leticia Mejía reiteraba que la crisis en el sector campesino y sobre todo en el maicero cada año empeora.

Los apoyos, sobre todo en capacitación han dejado de ser una opción, la política que opera en el campo nada tiene que ver con el uso de la ciencia o la tecnología, ya no es posible atender al campo como se hacía en otro tiempo.

Los cambios climáticos y las semillas mejoradas deben ser la opción que sea la base para impulsar la producción en el campo.

Presionar por un mejor precio para el maíz no es un asunto menor y para entender la situación, la legisladora puso como ejemplo que cuesta cuatro veces más un refresco en lata que un kilo de maíz, con todo lo que eso representa. Si tomamos en consideración que la bebida puede costar hasta 25 pesos, mientras que el grano se cotiza en 5 pesos.

Y será más grande la diferencia el año que entra con el aumento al impuesto de la bebida enlatada.

Para el caso del Estado de México, comentó que los productores reciben un apoyo de hasta mil pesos más por tonelada de maíz, pero puesto en los centros de acopio, por lo que no es una opción y tampoco un beneficio para la gran mayoría de los campesinos.

El agua será otro problema que deberán enfrentar en el campo en los meses por venir y es que se ha convertido en un tema vital, que se relaciona con grandes ganancias y lamentablemente hasta con grupos delictivos.

El problema para que los campesinos cuenten con agua para sus parcelas se va a complicar, porque no se habla de un plan para reordenar la distribución del agua, el plan es combatir el llamado huachicol, pero tampoco ofrecen una alternativa a los que viven en el campo, al menos hasta el momento.

La diputada local, destacó que el año pasado, en municipios del norte y justo cuando la falta de agua por las pocas lluvias apretaba, representantes del gobierno federal visitaron comunidades de la región para ofrecerles dinero para que no sembraran sus parcelas.

Les pagaron lo que valía el precio de la tonelada de maíz y hasta cuatro toneladas por hectárea, pero que no sembraran con el objetivo de que no gastaran agua.

La gran mayoría de las regiones no aceptaron la propuesta y los pocos que lo hicieron se arrepintieron pronto. No es solo lo que vale el grano, también es lo que obtienen y el material para darle de comer a sus animales.

Como se observa hasta el momento, el agua sería uno de los problemas más graves que enfrentarán los campesinos en los próximos ciclos agrícolas.

Mostrar más
Mira también
Cerrar
Botón volver arriba