Ultimas Noticias

La jornada laboral más larga del mundo tiene fecha de caducidad: México se olvida de las 48 horas semanales

Según datos de la OCDE de 2024, México es uno de los países con la jornada laboral más larga del mundo con un promedio de 2.193 horas anuales trabajadas, frente a las 1.736 horas que de media se trabaja en los países de este grupo, o las 1.634 horas que, de media se trabaja en España. De media, los mexicanos trabajan 48 horas a la semana en seis días laborales.

Por ese motivo, uno de los propósitos en la agenda legislativa de la actual presidenta Claudia Sheinbaum se encuentra la reducción de la jornada como vía para mejorar las condiciones de los trabajadores e impulsar la productividad del tejido industrial del país.

La reducción de jornada será una realidad. En declaraciones a El País, el secretario del Trabajo de México, Marath Bolaños, aseguraba que la propuesta de reducción de jornada llevaba sobre la mesa desde 2022, pero se ha ido aplazando para dar prioridad a otras reformas laborales como el incremento del salario mínimo, la reforma de subcontratación y la aprobación de la Ley Silla.

Sin embargo, el ejecutivo mexicano ha retomado la iniciativa con fuerza y desde mayo de 2025 hay una firme determinación por parte de su presidenta de poner en marcha esta reforma antes de final de año. «El objetivo es que en el año 2030 todos los trabajadores estén en el marco de las 40 horas. Nuestro límite es enero de 2030, pero podríamos llegar a ese objetivo en menos tiempo, en 2029, por ejemplo», señalaba Bolaños en su entrevista.

Este ánimo de reforma también se hace notar en el conjunto de la Cámara de Diputados, donde se han presentado hasta 16 iniciativas de reforma para la jornada laboral por parte de distintos grupos políticos, según recogía El Economista.

Cómo es la jornada laboral. En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece diferentes tipos de jornadas laborales con límites horarios específicos para cada una de ellas:

La jornada diurna es la más habitual y está comprendida entre las 6:00 y las 20:00 horas, con una duración máxima de ocho horas diarias. Por otro lado, la jornada nocturna abarca desde las 20:00 a las 6:00 horas, pero en este caso tiene un límite de siete horas diarias por su carácter nocturno.

En último lugar está la jornada mixta, que incluye partes de ambas franjas horarias (para trabajos como panadero, por ejemplo), siempre que el periodo nocturno no exceda de las tres horas y media. En este caso, su duración máxima es de siete horas y media diarias.

Cómo quieren reducirla. Una de las claves para esta reducción está en la modificación la fracción IV del apartado A del artículo 123 de la Constitución Política propuesta por la diputada Susana Prieto Terrazas, del grupo parlamentario de Morena. Este artículo establece: «Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos».

En su lugar, la propuesta contempla añadir un día más de descanso, por lo que la jornada laboral a tiempo completo pasaría a ser de cinco días, pero manteniendo las ocho horas, que es el máximo permitido por ley para la jornada diurna. El texto de la norma, por tanto, quedaría así: «Por cada cinco días de trabajo disfrutará el trabajador de dos días de descanso, por lo menos, con goce de salario íntegro»

Cómo se aplicará. La presidenta Sheinbaum ordenó el pasado mayo que los agentes sociales, sindicatos, patronal, consultoras y poder ejecutivo iniciaran una serie de mesas de negociación donde se estudiara la forma implementar la medida que, inexorablemente, entrará en vigor el 1 de mayo de 2026, coincidiendo con el Día de los Trabajadores. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social será la encargada de presentar la propuesta final de la reforma laboral en noviembre de 2025, lo cual supone el primer paso para su puesta en marcha.

El plan de la presidenta Sheinbaum es implementar la nueva jornada de reducida de forma progresiva desde su entrada en vigor en 2026 hasta 2030 de forma que se irán recortando dos horas al año hasta 2029, para terminar en 2030 con 40 horas semanales:

  • 2026: 46 horas
  • 2027: 44 horas
  • 2028: 42 horas
  • 2029: 41 horas
  • 2030: 40 horas

Reducción de jornada laboral, no de salario. Al igual que sucedía en la propuesta de reducción de jornada laboral presentada en España por el Ministerio de Trabajo, la medida en México se plantea como una reducción horaria que aporte un mejor equilibrio y bienestar para los trabajadores, por lo que la rebaja en horas laborables no implica una reducción salarial.

«Disminuir las horas de trabajo no disminuye la productividad, ni reduce el valor generado, lo que hace es significar la existencia de las y los trabajadores, devolviéndoles horas de su vida y valorizando el trabajo que realizan semana a semana», aseguraba el responsable de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Cómo afecta a las jornadas a tiempo parcial. La reducción de jornada se realiza sobre el cómputo de la jornada completa, por lo que aquellos empleados que cumplan jornadas a tiempo parcial, aplicarán la modificación en base a ella.

Es decir, si la jornada de un empleado era de 24 horas semanales (50% de una jornada completa), pueden mantener ese tiempo de trabajo incrementando el salario en proporción (60% del salario a jornada completa) o reducir su jornada a 20 horas manteniendo el 50% de una jornada completa.

En Xataka | Airbnb y los nómadas digitales trajeron dólares a Ciudad de México: también han traído la mayor crisis de vivienda en años

Imagen | Unsplash (Jesus Herrera, Nihar Reddy Jangam)

source

Mostrar más
Botón volver arriba