Estado de México

Falta de evaluaciones nacionales impide conocer el nivel real de preparación de los alumnos de primaria en el Estado de México.

En México, la ausencia de una evaluación nacional sistemática del aprendizaje de los estudiantes de educación básica ha creado un vacío de información clave, y eso incluye a la entidad del Estado de México.

Staff

La evaluación PLANEA — Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) — fue concebida para medir los aprendizajes en áreas como lectura, escritura y matemáticas al término de los niveles obligatorios. 

Sin embargo, varios hechos indican que su continuidad regular ha sido interrumpida:

  • En 2016, por recortes presupuestales, el INEE informó que la prueba PLANEA no se aplicaría de forma estándar ese año; los resultados no se publicarían.

  • Un medio afirmó que “la prueba Planea comenzó a aplicarse en 2015 y fue realizada por última vez en 2019”.

  • Otro reporte señala que “sólo en 4 estados se evalúa el aprendizaje” y que “el país no cuenta con evaluación a nivel nacional para saber los aprendizajes alcanzados en primaria, en secundaria y en media superior”.

  • En agosto de 2024, se publicó que aunque la prueba estuvo aplicada en septiembre-octubre de 2023, el informe se encontraba “oculto” o no había sido hecho público formalmente.

Por lo tanto, aunque la entidad de Estado de México oficialmente hace referencia a la aplicación de PLANEA en su portafolio educativo, la falta de una serie continua, pública y comparativa de resultados a nivel nacional — y por entidad federativa — impide establecer con certeza actualizada el nivel de preparación de los alumnos de primaria en esa entidad.

En concreto: no existe una estadística reciente, confiable y pública que permita comparar homogéneamente el desempeño de los estudiantes del Estado de México con el promedio nacional en la educación primaria.

Implicaciones principales

  • Sin datos actualizados y comparables, las autoridades, las escuelas y la sociedad civil carecen de un instrumento para medir la brecha de aprendizaje entre la entidad y el resto del país.

  • La falta de periodicidad pone en riesgo el seguimiento de mejoras o retrocesos en los aprendizajes básicos, lo que limita la definición de políticas de mejora educativa adaptadas al contexto estatal.

  • Esto afecta la rendición de cuentas, pues no se dispone de evidencia sistemática del nivel de logro de los estudiantes que pudiera ser utilizada para evaluar la eficacia del sistema educativo estatal.

La decisión de no llevar a cabo evaluaciones externas de forma regular, o de no difundir sus resultados, significa que para el Estado de México  así como para muchas otras entidades federativas  no hay un marco estadístico robusto que permita determinar de forma confiable el nivel de preparación de los alumnos de primaria. Es un reto relevante para el sistema educativo estatal y nacional

Mostrar más
Botón volver arriba