Ultimas Noticias

Que hayan robado las joyas de Napoleón en el Louvre en siete minutos no es un milagro. Es algo mucho peor para Francia

Difícilmente has podido escapar a la noticia del fin de semana. Ocurrió cuando la mañana de París todavía no había adquirido el pulso del turismo. Entonces, una cuadrilla de cuatro hombres trepó por la fachada del Louvre como si no existiera el principio mismo de disuasión. Todo resultó sorprendente: no hubo nocturnidad, ni disfraz de ingenio tecnológico, ni huida en un laberinto interior. Así, en los siete minutos que los humanos tardamos en tomarnos un café, el grupo arrancó del corazón del museo los restos más sensibles del linaje imperial francés. 

El museo más vigilado del mundo podía ser atravesado como si fuera un decorado.

El golpe material. Contaba en un detallado reportaje esta mañana Le Monde que el comando llegó por el lado del Sena aprovechando un contexto de obras y el anonimato funcional de un monte-muebles urbano. Forzaron una porte-fenêtre hacia la Galerie d’Apollon (la sala que condensa la mitología de soberanía estatal: joyaux de la Couronne, herencias napoleónicas, diademas y colliers que condensan continuidad de poder) y quebraron en segundos dos vitrinas de alta seguridad, recogiendo ocho piezas de valor patrimonial no traducible al mercado. 

La operación duró alrededor de siete minutos. El repliegue se hizo por el mismo eje vertical con apoyo de dos scooters de gran cilindrada. Con las prisas de la huída, los cacos dejaron caer la corona de Eugénie, luego recuperada dañada.

Qué se llevaron y qué no. La sustracción afectó piezas del corpus Marie-Amélie/Hortense (entre ellas colliers de zafiros, pendientes y tiaras) y joyas ligadas a Marie-Louise. No lograron extraer el diamant-régent (uno de los tres diamantes canónicos del canon francés) ni, como decíamos, conservar la corona de Eugénie en la huida. 

Lo robado es, en sentido estricto, invendible como objeto patrimonial íntegro, pero su desmantelamiento (oro, diamantes, zafiros por separado) suprime trazabilidad cultural y biográfica, que es donde reside lo irreparable.

Fallo estructural. Cuentan los medios nacionales que la brecha no fue la astucia ajena sino la previsibilidad interna: cinco agentes para una sala termodinámicamente saturada de riesgo, un relevo que reduce a cuatro el personal en la franja exacta en que el golpe se ejecuta, una arquitectura de seguridad cuya modernización fue pospuesta, y una curva de priorización que blindó la Joconde pero descompensó la periferia patrimonial aledaña. 

De hecho, la reacción sindical y de plantilla (abucheos a la dirección, exigencia de auditoría independiente, denuncia de años de alertas no atendidas) indica que el fallo, no solo era gordo, era conocido y nunca se corrigió. 

Respuestas políticas. El asalto detonó una respuesta inmediata de Macron, de Interior y de magistratura, con la afirmación de que los autores iban a ser capturados y las piezas recuperadas. 

Por su parte, la oposición trasladó el episodio a un marco de decadencia estatal: si el Louvre (símbolo del relato continuista de la nación) es permeable en horario de apertura, la grieta es más que museística. Dicho de otra forma, desde ese prisma, la humillación pública entonces opera en dos planos: exterior (imagen-País) e interior (deslegitimación de la cadena de mando sobre el patrimonio).

Crown Of Empress Eugenie

La corona de la emperatriz Eugenia de Montijo

Lógica criminal. Lo decíamos al inicio. Las piezas, en bloque, no circulan. Su potencia económica radica más bien en su deconstrucción. El incentivo probable no es el coleccionismo privado convencional (imposible de exhibir) sino la provisión a demanda (contratante desconocido, incluso estatal o cuasiestatal) o el canibalizado industrial de alto margen a granel. 

Según Le Monde, el patrón reciente (Cognacq-Jay, Muséum d’Histoire naturelle, Limoges) muestra un vector de profesionalización criminal con ventana logística cercana a obra civil, irrupción rápida, extracción fría, salida breve y, en ocasiones, encargo exógeno. El descarte de un ítem en la huida sugiere, quizás, fricción operativa, pero no improvisación global.

Precedentes. Qué duda cabe, Francia conoce robos célebres (1911 la Joconde, 1976 la espada de Charles X, 1998 el Corot) pero el salto cualitativo reside en la desactivación práctica del tabú Louvre en horario de visita. 

El museo fue clausurado para preservar vestigios y la instrucción penal está abierta con foco en trazado de huida, equipos abandonados, perímetros de obra y cámaras. De hecho, la hipótesis del encargo extranjero no se descarta, y tampoco la actuación de una célula entrenada en patrones de teatro urbano de alta densidad.

Estado de la caza. De lo que se sabe, la investigación se centra en cuatro autores, scooters y rutas ya mapeadas, con cámaras analizadas y material forense en curso. Se recuperó una pieza dañada, pero ocho siguen desaparecidas.

Plus: la probabilidad de recuperación intacta decrece con el tiempo porque el incentivo racional del ladrón es, a priori, desensamblar, volatilizar y recombinar. La pérdida cultural es absoluta si se ensamblan los componentes en otro vector o si se funde el metal y se vende por otros canales.

Lo que revela el robo. La implosión reputacional obliga ahora a acelerar lo que años de advertencias internas no movieron: blindaje integral, redistribución de personal por riesgo real y no por tradición, cierre de ventanas logísticas asociadas a obra civil, y una redefinición del perímetro de seguridad por capas, no solo por ídolo único (la Joconde-Gioconda). La única “ventaja” de un robo en horario abierto con producción simbólica global es que hace incosteable políticamente volver al statu quo anterior.

Si se quiere también, el episodio, más que señalar un genio delictivo insólito, apunta al propio país. La huida en siete minutos no midió la capacidad de los ladrones, sino el tiempo exacto en que el Estado dejó abierta la posibilidad de que el mayor museo del mundo pudiese ser tratado como la entrada a un baño en pleno servicio público.

Imagen | Tore Sætre, Alexandre-Gabriel Lemonnier

En Xataka | Todo el mundo quiere ver la Mona Lisa, un problema que el Louvre va a solucionar de forma drástica: escondiéndola 

En Xataka | Un príncipe saudí pagó 450 millones de dólares por un cuadro de Da Vinci. El problema es que quizá no sea de Da Vinci 

source

Mostrar más
Botón volver arriba