Situaciones de Inseguridad en el Sur del Estado de México: Enfoque en Extorsiones y Quejas Ciudadanas.

Cifras Alarmantes en Edomex: Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en enero de 2025 se registraron al menos 200 casos de extorsión en el estado.
STAFF
El sur del Estado de México (Edomex), que incluye municipios como Tenancingo, Malinalco, Sultepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal y la región conocida como “Tierra Caliente”, enfrenta un grave problema de inseguridad dominado por extorsiones, cobro de “derecho de piso” y amenazas a comerciantes, transportistas y campesinos. Aunque el gobierno federal y estatal han implementado operativos, las quejas de la población persisten, con denuncias de impunidad, corrupción y un impacto económico devastador. A continuación, detallo la situación basada en datos recientes (hasta octubre de 2025), noticias y testimonios en redes sociales.
• Cifras Alarmantes en Edomex: Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en enero de 2025 se registraron al menos 200 casos de extorsión en el estado, con un enfoque en delitos contra la libertad personal (secuestros exprés y amenazas). A nivel nacional, la extorsión aumentó un 20% en 2025, con 29.6 casos diarios denunciados, y Edomex se ubica entre los 8 estados con mayor incidencia (junto a Guanajuato, CDMX y Jalisco), acumulando el 66% de los casos nacionales. En el sur del Edomex, municipios como Tenancingo lideran en delitos patrimoniales y lesiones relacionadas con extorsión, con tasas por encima de la media estatal.
• Percepción de Inseguridad: La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI para el cuarto trimestre de 2024 (actualizada en 2025) indica que el 61.7% de la población en Edomex se siente insegura, un aumento del 5.3% respecto a 2024. En el sur, esta cifra supera el 70% en zonas rurales, donde el miedo a salir de casa o denunciar es común.
Las extorsiones aquí suelen involucrar:
• Cobro de “Piso” a Negocios: Comerciantes de materiales de construcción, pollerías, paqueterías y taquerías pagan cuotas semanales (de 5,000 a 25,000 pesos) bajo amenaza de violencia. En julio de 2025, una banda en 14 municipios sureños controlaba la economía local, exigiendo pagos por “protección” o sabotaje.
• Amenazas Telefónicas y Secuestros Exprés: Llamadas anónimas demandan dinero a cambio de no dañar a familiares. En agosto de 2025, se reportaron casos en Malinalco y Coatepec Harinas donde policías corruptos fingían detenciones para extorsionar.
• Involucramiento de Autoridades: Hay denuncias de colusión; una regidora municipal fue detenida en julio de 2025 por participar en secuestros y extorsiones en la zona.
Quejas de la Gente: Testimonios y Denuncias Recientes
La población expresa su frustración en redes sociales y medios locales, destacando la lentitud de las autoridades y el miedo a represalias. Algunos ejemplos clave de 2025:
• Agosto-Octubre 2025: En X (Twitter), usuarios reportan operativos fallidos como la “Operación Liberación” (lanzada en julio por el gobierno federal y estatal), que prometía acabar con las extorsiones pero no ha reducido las quejas. Una publicación viral de María Elena Morera (@MaElenaMorera) en agosto ironiza: “Hace un mes Claudia Sheinbaum anunció que acabaría con el problema de extorsión en el sur del Edomex… ¿es un paraíso?”. Otro testimonio de @QuePocaMadre_Mx describe un intento de secuestro en San Antonio La Isla (julio), donde “policías” allanaron una casa sin orden y robaron dinero del programa Bienestar.
• Octubre 2025: Detenciones en Malinalco por secuestro y extorsión, pero residentes como @Alquimia_Gastro denuncian la presencia de la Familia Michoacana en el sur, extendiéndose a narcomenudeo y amenazas. En Temixco (Morelos, colindante), el fiscal confirmó más denuncias, con operativos intensificados pero insuficientes.
• Julio 2025: El Cardenal Felipe Arizmendi (@h_conexion) urgió proteger a campesinos y comerciantes del “derecho de piso” tras la Operación Liberación, que resultó en 8 detenciones (incluyendo una regidora), pero no frenó el ciclo de miedo.
Estas quejas reflejan un patrón: la baja denuncia (solo 2 de cada 100 casos se reportan, según Causa en Común), por temor a corrupción en policías locales.
Acciones Gubernamentales y su Efectividad
• Operación Liberación: Iniciada el 28 de julio de 2025 en 14 municipios sureños, involucra a la Secretaría de Seguridad (SSPC), Guardia Nacional y Fiscalía de Edomex. Resultados: 386 extorsionadores detenidos nacionalmente, 1,986 carpetas de investigación y distribución de bienes decomisados a víctimas. En Edomex, se capturó a un líder en Malinalco por homicidio y extorsión.
• Estrategia Nacional contra la Extorsión: Lanzada en julio, recibió 59,283 llamadas de denuncia. Incluye homologación de penas vía reforma constitucional.
• Críticas: Organismos como Coparmex y México Evalúa señalan que, pese a los esfuerzos, la extorsión subió 83% en 10 años, con Edomex en “foco rojo”. El presupuesto para seguridad bajó al 0.5% del PIB en 2025, limitando recursos.
Impacto Económico y Social
• Pérdidas: En 2024-2025, la inseguridad costó 269,600 millones de pesos a nivel nacional (1.07% del PIB), con 62% por victimización directa. En el sur de Edomex, cierra negocios y desplaza familias, afectando el agro y el comercio local.
• Efectos en la Población: Aumenta la migración interna y el estrés; el 75.6% percibe inseguridad en entidades como Edomex.
Cómo Denunciar de Forma Segura
Si eres víctima:
1. Línea Nacional: Marca 088 (anónima, 24/7) o usa la app “Denuncia Anónima”.
2. En Edomex: Contacta la Fiscalía (55-5346-9000) o C5 (911). Guía paso a paso: Registra en línea vía portal de la Fiscalía o por teléfono, sin negociar con extorsionadores.
3. Consejos: No pagues; graba llamadas y busca apoyo psicológico en centros estatales.
La situación es crítica, pero la denuncia colectiva puede romper el ciclo. Si tienes detalles específicos de un municipio, puedo profundizar
