Ultimas Noticias

Hemos visitado el "Silicon Valley" de HP en Barcelona: en 40 años han pasado de fabricar impresoras a fabricar el futuro

Hace exactamente 40 años, HP hizo las maletas en sus instalaciones originales en Terrassa (Barcelona) y se trasladó a unos terrenos a las afueras de Sant Cugat del Vallés (Barcelona) para ampliar unas instalaciones que el éxito de sus impresoras dejó pequeñas.

Hemos visitado esas mismas instalaciones de HP en España y, aunque hace tiempo que se apagaron las máquinas que fabricaban impresoras, hemos descubierto el equivalente a un pequeño Silicon Valley en España desde el que se imagina cómo será el futuro tecnológico.

De cultivar cereales a generar ideas

El centro situado en Sant Cugat del Vallés cumple 40 años desde que, en 1985 la compañía trasladó sus instalaciones llevándose con ellos a los 30 empleados que formaban su plantilla entonces.

En aquellos años, la instalación se diseñó como centro de producción para sus impresoras. Sin embargo, en el año 2000, la producción se deslocalizó a Asia. Ante la nueva situación, el centro estuvo al borde del cierre.

Las instalaciones de Sant Cugat, que ya por aquellas fechas contaban con más de 800 empleados de los cuales 200 eran ingenieros, se reinventaron transformando el centro en una fábrica de ideas y un laboratorio de innovaciones que no ha dejado de crecer en sus cuatro décadas de existencia.

En la actualidad, el complejo se distribuye en 11 edificios que acogen a 2.600 empleados de 60 nacionalidades. 800 son ingenieros trabajan codo con codo con otras empresas para desarrollar nuevas soluciones prácticas para sus negocios.

«En 1985, aquí había granjas y ahora este espacio se ha convertido en el Silicon Valley de la ciudad», nos contaba con orgullo Helena Herrero, presidenta de HP del sur de Europa, Oriente Próximo y África. No es para menos, ella formaba parte de aquel equipo que puso a estas instalaciones en el mapa de la innovación convirtiéndolo en uno de los dos mayores centros de I+D de HP en Europa y del mundo, equiparable al de la sede de HP en Palo Alto.

Recreación del garaje de Hewlett Packard en Palo Alto

Recreación en Barcelona del garaje de Hewlett Packard en Palo Alto

Nos dio la bienvenida un testimonio simbólico de ese espíritu de innovación: una detallada recreación del famoso garaje en el que Hewlett y Packard crearon HP hace 85 años en Palo Alto. En aquel garaje no solo nació Hewlett Packard como compañía, sino que sirvió de inspiración para la creación de ese ecosistema de empresas que hoy conocemos como Silicon Valley.

Como sucediera en Silicon Valley, en torno a la recreación de ese garaje, HP ha creado un centro de innovación y desarrollo de nuevas ideas y productos que serán determinantes para el futuro en áreas tan diversas como la Fórmula 1, la medicina protésica, la cultura, la construcción o la eficiencia en el trabajo. Este centro registra más de 150 patentes al año para HP.

Ideas que se han hecho realidad y hemos podido ver y tocar

Una de las peculiaridades de este centro de HP es que las empresas vienen pidiendo ayuda para resolver algún problema y los equipos de HP trabajan junto a ellos para encontrar soluciones innovadoras.

El ejemplo más reciente es la colaboración de estos ingenieros con el equipo de Fórmula 1 de Ferrari. En este caso, el reto era aligerar al máximo el peso del monoplaza sin comprometer el deslizamiento aerodinámico de su carrocería.

F1 Ferrari

Daniel Martínez, máximo responsable de la división de impresión de gran formato y director del centro, nos contó que el equipo de ingenieros de Sant Cugat desarrolló una tecnología de impresión de látex que luego se aplicaba a la carrocería del vehículo como un vinilo. Esta lámina redujo un 17% su peso con respecto a la pintura convencional sin comprometer la aerodinámica.

En nuestra visita a este laboratorio de ideas de HP vimos que los ingenieros están desarrollando soluciones en otras áreas mucho más futuristas en las que robótica e impresión van de la mano.

Siteprint

Parece una Roomba, pero en realidad dibuja planos

Una idea nacida entre estas paredes ha dado como fruto el proyecto SitePrint, un híbrido entre una impresora y un robot aspirador que imprime sobre el terreno las acotaciones de los planos de obra.

La combinación de un complejo sistema de sensores de posicionamiento y de inclinación permiten al robot establecer su posición en el espacio y detectar desniveles del suelo, aportando información adicional al equipo de construcción para nivelar el terreno.

Piezas de metal impreso en 3D

Piezas de metal impreso en 3D

Otra aplicación real que se ha desarrollado en este vanguardista centro de Barcelona tiene que ver con el desarrollo de impresión 3D con nuevas técnicas y materiales con la tecnología Metal Jet. Entre sus novedades, el uso de IA generativa para simplificar el diseño de las piezas a imprimir o el desarrollo de sistemas de impresión 3D con metales para fabricar piezas y componentes mecánicos de alta precisión.

Una de las muestras que personalmente más me sorprendió de esta tecnología es la posibilidad de combinar, en un mismo trabajo de impresión continuo, materiales flexibles, con textura similar a la goma, y zonas rígidas con la dureza de un metal. Estas soluciones tecnológicas abren todo un abanico de oportunidades para el campo de las prótesis y sustitutivos de las escayolas con impresión 3D.

Nuevo giro hacia el futuro: la IA

Como símbolo del espíritu innovador y de reinvención de este centro de Sant Cugat, HP ha rehabilitado una masía del siglo XV que se encontraba en estado de semiruina en los terrenos que ocupa el enorme campus tecnológico de HP, y lo ha convertido en La Masia Experience Design Center, el centro espiritual de su nueva etapa de crecimiento con la creación del HP AI Innovation Hub.

La Masia en su estado original

La Masia en su estado original. Fuente: HP

Con este nuevo hub centrado en la IA, las instalaciones de Barcelona se transforman en el centro de referencia en Europa para el desarrollo de modelos LMM de IA que HP utilizará en sus futuros productos: desde agentes de IA locales en sus ordenadores hasta sistemas de asistencia para videoconferencia, por poner algunos ejemplos que ya están en el mercado.

Masia Actual

Interior de La Masia Experience Design Centertras su reconstrucción

El nuevo hub de IA colaborará de forma transversal en 14 unidades de negocio de la compañía y con todos los centros de desarrollo que la compañía tiene repartidos por todo el mundo, especialmente con su sede de Palo Alto, donde también hay un equipo especializado en el desarrollo de IA.

Tal y como sucedió en 1985, y posteriormente en el 2000, con la creación del HP AI Innovation Hub, el centro de HP de Sant Cugat vuelve transformarse con un equipo de 200 ingenieros dedicados exclusivamente al desarrollo de la IA.

Helena Herrero no ha dado datos concretos sobre la proyección de crecimiento de esta plantilla inicial dedicada a la IA, pero sí ha destacado el reskilling que han llevado a cabo los empleados actuales hacia las competencias sobre inteligencia artificial.

«El centro es una escuela de talento global, donde numerosos profesionales que comenzaron en Sant Cugat ocupan hoy puestos clave en la compañía, incluido Enrique Lores, actual CEO mundial de HP, que empezó como becario aquí en Sant Cugat», destacaba Inés Bermejo, directora general de HP Iberia. El centro colabora con las distintas universidades de Barcelona para formar y atraer el mejor talento tecnológico local.

En declaraciones de Daniel Martínez, este nuevo equipo colaborará mano a mano con los principales actores de la IA (OpenAI, NVIDIA, etc) para desarrollar nuevos productos e integrarlos en nuevas herramientas para sus clientes. «Estamos en ese punto de inflexión para tomar ese impulso para el futuro», señalaba Herrero.

En Xataka | HP lo apuesta todo a la IA en el trabajo. Su plan: reinventar hasta la impresión

Imagen | Xataka

source

Mostrar más
Botón volver arriba