Ultimas Noticias

El Premio Nobel de Física 2025 es para John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis

El Premio Nobel de Física de 2024 ha sido otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis “por el descubrimiento de la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de energía en un circuito eléctrico.”. El Comité del Nobel ha decidido destacar el importante avance que se ha visto en campo de la cuántica y que a día de hoy son la base de toda la tecnología digital que usamos prácticamente a diario. 

La mecánica cuántica. Los galardonados con este Nobel realizaron experimentos en 1984 y 1985 con un circuito eléctrico cerrado con superconductores. La clave en este caso estaba en que entre los conductores existía una zona que no era conductora. 

Gracias a esto se permitió demostrar tanto el efecto túnel mecanocuántico como «los niveles de energía cuantizados en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano». Algo que en el papel podía ser maravilloso, pero que había que llevar a la práctica con el objetivo de que fuera completamente funcional y tuviera una aplicación real en nuestro día a día. 

Las aplicaciones. Gracias a este trabajo conocemos la tecnología tal y como es, porque sus aplicaciones son muchas en la actualidad. Uno de los ejemplos más claro está en los transistores de los microchips informáticos que está en casi todo lo que nos rodea. Pero más allá de esto también ha dado la criptografía cuántica o los ordenadores cuánticos

Efecto túnel. Un concepto que puede ser muy difícil de comprender, pero que desde el comité Nobel han querido ejemplificar con un ejemplo: 

Te sorprendería muchísimo si la pelota apareciera de repente al otro lado de la pared. En mecánica cuántica, este tipo de fenómeno se llama efecto túnel y es precisamente el tipo de fenómeno que le ha dado la reputación de ser extraño y poco intuitivo.

En este caso, los galardonados pudieron demostrar con una serie de experimentos que las propiedades (muy extrañas) del mundo cuántico pueden sostenerse en la mano en un sistema suficientemente grande. De esta manera, el sistema eléctrico que han diseñado permite pasar de un estado a otro mediante un túnel como si la pelota atravesara la pared, cuando a priori pareciera algo imposible. Y es precisamente lo que se ha galardonado: el llevar el efecto túnel a escala macroscópica en un chip de un centímetro. 

Las quinielas. Como cada año, son muchos los candidatos que se puede venir a la mente a la hora de pensar en este galardón, y es que ‘los tiros’ van hacia caminos que son muy diferentes. Por un lado, se apunta al momento de ebullición y el entusiasmo que hay alrededor de la información cuántica que es fundamental para la seguridad de las comunicaciones o en la resolución de problemas. 

Por otro lado, las quinielas apuntan también a la física de materiales que siempre nos da algún tipo de sorpresa a lo largo del año. Pero si cambiamos completamente de rumbo, también nos podíamos haber ido hacia el campo de la astrofísica y los avances que se han hecho en el estudio del cosmos y que durante los últimos años ha dado siempre muchas sorpresas. 

En nuestro país, había un candidato para obtener este galardón como es Pablo Jarillo-Herrero. Un físico español que ha sido reconocido por las investigaciones que ha hecho sobre el grafeno que es un material muy especial por ser bidimensional. 

El premio. El Nobel de Física tiene una amplia historia desde que se concedió el primer reconocimiento en el año 1901 a Wilhelm Conrad Röntgen. En su larga historia se ha concedido en 117 ocasiones y 225 personas han sido reconocidas con el premio más distintivo. En el lado ‘malo’ es que este es el galardón que menos mujeres tiene galardonadas: solo cinco. 

Como historia llamativa, Marie Curie es una de las pocas personas que ha recibido dos Nobel a lo largo de su vida: el de física en 1903 y el de química en 1911. Y si hablamos de ‘dobles premios’, también hay que destacar a John Bardeen que es la única persona que ha ganado dos veces este Nobel: en 1956 y 1972. 

En Xataka | Hace exactamente 100 años empezamos a entender cómo funciona el mundo. La física cuántica ha cambiado radicalmente nuestras vidas

source

Mostrar más
Botón volver arriba