Solo cinco secretarios comparecerán ante el Congreso mexiquense: ¿rendición de cuentas selectiva?

La decisión, aprobada por unanimidad, fue tomada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que también definirá el formato y cronograma de las sesiones.
Fernanda Ruíz
Del 7 al 9 de octubre, únicamente cinco titulares de secretarías del Gobierno del Estado de México comparecerán ante el Congreso local como parte del análisis del Segundo Informe de Gobierno de la mandataria Delfina Gómez Álvarez. La decisión, aprobada por unanimidad, fue tomada por la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que también definirá el formato y cronograma de las sesiones.
Pero la pregunta es inevitable: ¿por qué solo cinco?
El Segundo Informe de Gobierno abarca todas las áreas de la administración pública: salud, educación, movilidad, medio ambiente, cultura, desarrollo social, justicia, mujeres, juventudes, entre otras. Limitar el ejercicio de comparecencias a solo cinco secretarías reduce significativamente el alcance de la rendición de cuentas y deja fuera temas que son de alta sensibilidad pública y que han generado preocupación ciudadana.
¿Qué no se va a cuestionar públicamente?
- Salud: En medio de un contexto de rezagos postpandemia y carencias en clínicas y hospitales, no comparecerá la titular del ramo.
- Educación: Un rubro central en la trayectoria de la actual gobernadora, pero sin exposición directa ante el Congreso.
- Movilidad: Con crisis en el transporte público, especialmente en zonas metropolitanas, la ciudadanía se queda sin respuestas claras.
- Medio ambiente: Un Estado de México golpeado por la contaminación y la pérdida de recursos naturales, sin un espacio para explicar o exigir resultados.
- Igualdad de género: En uno de los estados con más feminicidios, no se contempla la comparecencia de la titular de la Secretaría de las Mujeres.
¿Transparencia o control político?
Aunque las comparecencias se anuncian como un ejercicio de transparencia, el hecho de que la Jucopo —presidida por un diputado del partido en el poder— controle la agenda, los nombres y el formato, pone en duda la apertura real del proceso. El Congreso tiene la responsabilidad de actuar como contrapeso y no como cómplice silencioso.
Esta selección limitada también abre la puerta al manejo político del Informe, permitiendo que se exhiban solo las áreas con mejores cifras o mayor control mediático, mientras que las más críticas se mantienen fuera del escrutinio público.
Una rendición de cuentas a medias no es rendición de cuentas
Para que el análisis del Informe de Gobierno cumpla su función democrática, se requiere un esquema inclusivo, transparente y plural, que contemple:
- La comparecencia de todas las dependencias clave, no solo una selección política.
- La inclusión de voces ciudadanas, expertos y organizaciones independientes.
- Un seguimiento público de los compromisos asumidos durante las comparecencias.
La ciudadanía merece saber qué está pasando en todas las áreas del gobierno. Reducir el análisis a cinco secretarías devalúa el sentido del Informe de Gobierno y manda un mensaje preocupante: que la transparencia sigue siendo parcial y bajo control político
