Ultimas Noticias

El nuevo récord marítimo de China tiene forma de planta flotante de gas: 376 metros de largo y destino África

China acaba de entregar una de sus obras navales más ambiciosas: una planta flotante de gas de 376 metros lista para cruzar hacia África. La escena se vivió en Nantong, una ciudad portuaria de la provincia de Jiangsu, al este del país, que concentra parte de la industria naval china. Hablamos de NGUYA FLNG, una instalación pensada para transformar gas en GNL sin tocar tierra firme. Como apunta CGTN, el plan es ubicarla frente a la República del Congo tras un remolque oceánico coordinado desde su salida del puerto.

El récord está en las cifras: estamos hablando de la mayor instalación flotante de gas jamás fabricada en el país asiático. Su estructura integra sistemas industriales para licuar gas directamente en alta mar, almacenarlo y transferirlo a buques metaneros. Este tipo de plataformas permite aprovechar yacimientos sin necesidad de construir terminales en tierra, acelerando la exportación. Según Rystad Energy, las FLNG (Floating Liquefied Natural Gas) están ganando tracción y su capacidad global se triplicará hacia 2030. En ese contexto, el desarrollo de NGUYA FLNG sitúa a China en la liga de los grandes proyectos flotantes, hasta ahora liderada por iniciativas como Prelude FLNG de Shell o las PFLNG de Petronas.

La apuesta china por plantas flotantes entra en la primera división mundial

Como adelantamos arriba, la planta flotante mide 376 metros de eslora, 60 de manga y 35 de puntal. Alberga tanques criogénicos para 180.000 metros cúbicos de gas natural licuado y 45.000 de gas licuado de petróleo. Su capacidad de producción anual es de 2,4 millones de toneladas de GNL. La planta está equipada con sistemas de procesamiento, almacenamiento y carga que permiten su operación continua en mar abierto. Entre sus características destacan unidades de generación eléctrica, compresores de refrigeración y una cubierta diseñada para facilitar el trasvase seguro de gas a otros buques.

La salida de NGUYA FLNG desde los astilleros de Nantong requirió una operación planificada al detalle. La Administración Marítima local realizó evaluaciones de seguridad y ajustó el plan de remolque para adaptarse a las mareas. Para desplazar la estructura se emplearon 14 remolcadores y patrulleras, junto a drones para supervisar el proceso. El convoy alcanzó los 740 metros de longitud, estableciendo un récord en remolque costero en la zona. La maniobra marcó el inicio de su traslado hacia África y evidenció la complejidad logística que supone mover una instalación de este tamaño.

El viaje de NGUYA FLNG no es una simple navegación: requiere un remolque oceánico de miles de kilómetros. PACC Offshore Services Holdings (POSH), empresa con sede en Singapur, fue contratada para coordinar la operación. La ruta llevará la unidad hasta aguas del Congo, donde se instalará a unos 50 kilómetros de Pointe-Noire, en una zona de 33 a 35 metros de profundidad. Una vez anclada, se conectará a los pozos del bloque Marine XII mediante sistemas submarinos del proyecto. Las previsiones sitúan su entrada en servicio en la segunda fase de Congo LNG, con horizonte a finales de 2025 si se mantienen los plazos.

Nguya Flng 2

El bloque marino XII, en aguas del Congo, es el núcleo del plan Congo LNG liderado por Eni, multinacional energética italiana con sede en Roma y amplia presencia en África. La estrategia combina dos unidades flotantes: Tango FLNG, en operación desde 2023, y NGUYA FLNG, que multiplicará la capacidad instalada. Juntas podrán procesar cerca de 3 millones de toneladas de gas licuado al año. Para el país africano, supone una oportunidad de aprovechar reservas significativas sin grandes infraestructuras terrestres. Para Eni, refuerza su papel como actor en África central y diversifica su cartera de exportación de GNL hacia Europa y Asia.

Para Europa, el despliegue de nuevas capacidades de GNL en África es un movimiento estratégico. Congo LNG aspira a convertirse en un proveedor estable para mercados europeos que buscan reducir la dependencia del gas ruso. La apuesta por plantas flotantes acelera plazos, aunque también plantea retos logísticos y financieros que el sector sigue de cerca.

El viaje de NGUYA FLNG no termina con su llegada al Congo. Su instalación en alta mar, la conexión al sistema submarino y la primera carga de gas serán pruebas determinantes para este proyecto. Eni y sus socios ven la unidad como pieza central para ampliar la producción africana de GNL en un momento de transición energética. La experiencia mostrará hasta qué punto las plantas flotantes pueden acelerar el suministro global y si China se consolida como proveedor competitivo en este nicho. Todos los ojos estarán puestos en su desempeño en los próximos meses.

Imágenes | Eni

En Xataka | Un rarísimo elemento de la tabla periódica está desatando una nueva batalla geopolítica con China: el germanio

source

Mostrar más
Botón volver arriba