Ultimas Noticias

Llevamos años intrigados por las "zonas azules" en las que la longevidad se dispara. Su secreto quizás esté en Finlandia

Desde hace año los científicos observan las «zonas azules» con una mezcla de fascinación, recelo y una pregunta acuciante: ¿Hay lugares las que la gente suele disfrutar de vidas más largas y saludables? ¿Es más fácil encontrarse con personas centenarias en determinadas regiones del planeta, como Okinawa (Japón), Ikara (Grecia) o Cerdeña? Y si es así, ¿Por qué? Un grupo de investigadores finlandeses cree haber dado con una nueva candidata a «zona azul» al oeste de su país, un hallazgo que puede ayudarnos a entender mejor estas misteriosas áreas.

Por lo pronto, ya han logrado generar expectación.

¿Qué ha pasado? Hace un tiempo un grupo de investigadores de la Åbo Akademi, una universidad con sede en Turku (Finlandia), se propuso un objetivo peculiar: averiguar si una parte de su país se ajusta a las características de lo que habitualmente se conoce como ‘zonas azules’, áreas geográficas que destacan por la elevada longevidad y los hábitos de vida saludables de sus habitantes, dos realidades que los expertos creen que están directamente relacionadas.

Para ser más precisos los científicos nórdicos se centraron en un puñado de territorios de la antigua Finlandia Occidental: la región de mayoría suecoparlante de Ostrobotnia, Ostrobotnia del Sur y las Islas Åland. Como explican en el artículo en el que han plasmado sus conclusiones, su idea era analizar los indicadores de longevidad y averiguar luego si los mejores resultados se correspondían con las ciudades en las que la gente disfruta de un estilo de vida más saludable.

Tapio Haaja X02clw6vzli Unsplash

Pero… ¿Qué es eso de «zona azul»? Regiones en las que la gente (aparentemente) disfruta de vidas más largas y saludables de lo normal. No es un concepto nuevo. Sus orígenes pueden rastrearse al menos hasta 2004, cuando la revista Experimental Gerontology publicó un amplio estudio sobre la población centenaria de Cerdeña, Italia. En él los autores marcaron con ese color (azul) las regiones del mapa en las que los datos de longevidad eran más elevados. 

Además de identificarlas geográficamente, los investigadores especulaban con que esos indicadores podían explicarse por factores como la nutrición, el estilo de vida o la proliferación de características genéticas que favorecían a los lugareños.

El caso es que aquello de las ‘zonas azules’ gustó y poco después, en 2005, un periodista de National Geographic lo usó en otro artículo en el que hablaba de tres regiones del planeta en las que por término medio la población disfrutaba de vidas más largas e (igual de importante) saludables: Okinawa, en Japón, Loma linda, en California, y Cerdeña. En el texto se incidía en la misma idea: el fenómeno conecta con ciertos hábitos saludables en esos territorios, como dietas nutritivas, actividad física, el control del estrés y un consumo moderado del alcohol, entre otros.

¿Y qué averiguaron en Finlandia? Los investigadores de Åbo identificaron una serie de fenómenos curiosos que, en resumen, les han llevado a concluir que la región suecoparlante de Ostrobotnia «podría ser una zona azul», con una población caracterizada por su alta esperanza de vida, salud y hábitos de vida positivos. Sin embargo esa es solo una de sus conclusiones. Y quizás no la más interesante. Para entenderlo es necesario conocer su estudio y las cifras en las que se apoya.

¿Qué cifras? Las más interesantes son las de longevidad. Según los datos recogidos en Journal of Aging Research en las Islas Åland la esperanza de vida entre los bebés que llegaron al mundo entre 2020 y 2022 era de 83,5 años, en Ostrobotnia de 83,1 y en Ostrobotnia del Sur de 81,8. Cualquiera de esos datos supera tanto la media de Finlandia (81,6) como la de la UE, que ronda los 81,5. 

A nivel mundial la esperanza de vida al nacer en 2022 era de 72,6 años y, según Statista, ese promedio global no se aproximará al de Ostrobotnia hasta finales de siglo. Por supuesto, es una media global. En España el dato ya es muy simular.

¿Y qué nos dice eso? El equipo de Åbo no se limitó a estudiar los registros de longevidad. Al fin y al cabo desde hace tiempo las zonas azules no se analizan solo atendiendo a datos demográficos. Los expertos también tienen en cuenta factores como «el estilo de vida y la salud», lo que incluye las relaciones sociales, la dieta, la actividad física o incluso los propósitos vitales. Al tener en cuenta esos parámetros los expertos llegaron a una conclusión: la relación entre unas y otras (longevidad y las características de las zonas azules) no son tan evidentes como cabría esperar.

Akerman1

¿Qué significa? Que los mayores datos de longevidad no están necesariamente en las regiones que mejor se ajustan a las características ideales de una «zona azul». Suena confuso, pero se entiende mejor con un ejemplo. La región más longeva del estudio fue Åland, un área que efectivamente presenta buenos datos de salud, pero se «desvía de varios principios» de lo que podría considerarse el estilo de vida ideal. En parte de Ostrobotnia ocurre algo distinto: el estilo de vida saludable está bien implantado y sin embargo su esperanza de vida es menor que en otras zonas.

¿Cuál es la conclusión? Hay varias. Para empezar los investigadores llegaron a la conclusión de que, si se tienen en cuenta los datos de edad, salud e implantación del estilo de vida propio de las zonas azules, la Obstrobotnia suecoparlante podría considerarse perfectamente uno de esos reductos que destacan por su longevidad. Igual que otras regiones del planeta, como Okinawa, Ikara o Ogliastra. 

Sin embargo la investigación arroja otra lectura más interesante, sobre todo de cara a futuros estudios sobre zonas azules: a la hora de analizarlas es importante tener en cuenta el contexto. «La posible coherencia entre la longevidad, la salud y el estilo de vida pude variar en diferentes contextos culturales, políticos, sociales y económicos», señala el artículo, que reconoce que sus datos demuestran que «las regiones nórdicas con mayor longevidad no se adhieren necesariamente al estilo de vida de las zonas azules». En otras palabras, insisten: «Los principios de estilo de vida importantes para la longevidad pueden variar en diferentes regiones».

¿Por qué es interesante? Porque más allá de las implicaciones que pueda tener para Finlandia Occidental, sus autoridades, médicos y demógrafos, la investigación arroja nuevos datos y claves al estudio de las zonas azules, un concepto que en los últimos años ha despertado dos sentimientos: fascinación… y escepticismo. Desde que National Geographic publicó su artículo el concepto ha generado debate y el recelo de quienes advierten que su base científica resulta poco sólida.

En 2019 el doctor Saul J. Newman lanzó un artículo en el que aseguraba que las aparentes concentraciones de ciudadanos centenarios no siempre son reales. En concreto citaba el caso de EEUU, donde la llegada de los certificados de nacimiento hizo que los casos de personas «supercentenarias» (aquellas de más de 110 años) se desplomasen un sorprendente 82%. ¿El motivo? Sencillo. Los registros pasaron a ser más precisos, con lo que reducía el riesgo de errores o incluso fraudes.

 Es un matiz importante ya que podría ser una de las claves, advierte Newman, que explica las supuestas concentraciones de gente centenaria en las zonas azules.  

Imágenes | Carlos «Grury» Santos (Unsplash), Tapio Haaja (Unsplash) y Åbo Akademi

En Xataka | Sabíamos que vivir cerca del mar nos hacía «ganar» años de vida. Lo que no sabíamos es que era literalmente

source

Mostrar más
Botón volver arriba