EL HUSMEADOR

¡La Farsa del «Vamos Bien»! México se Estanca Mientras el Gobierno Maquilla la Realidad
- Cierres de empresas, estancamiento económico y una industria en declive
- Los datos oficiales no mienten, pero sí inquietan
- Todos los sectores empresariales consultados por el INEGI indican que la economía está en recesión
La presidenta Claudia Sheinbaum insiste en su narrativa optimista: “La economía va bien, México está creciendo”. Sin embargo, la realidad que enfrentan los mexicanos es muy distinta. Cierres de empresas, estancamiento económico y una industria en declive desenmascaran un panorama sombrío que los datos oficiales del INEGI y el Banco de México no logran ocultar, a pesar de las sospechas de manipulación que circulan en redes sociales y medios independientes.
En los últimos 25 años, el sector industrial mexicano ha perdido terreno de manera alarmante. Según el INEGI, a junio de 2025, la industria representó apenas el 31.2% del PIB nacional, una caída de 6 puntos porcentuales frente al 37.2% que aportaba en el año 2000. La manufactura, pilar económico del país, se redujo del 22.6% al 20.5% del PIB en el mismo periodo, mientras que la minería colapsó del 6.9% al 3.3%. Estas cifras reflejan un debilitamiento estructural que no se compensa con el crecimiento moderado del sector servicios (2.1% anual en 2024), que aporta el 63.6% del PIB pero no genera los empleos de calidad que México necesita.
El cierre de empresas es una realidad innegable. La Coparmex reportó que en 2024 se clausuraron 1,200 empresas en el Estado de México, y a nivel nacional, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) estima que más de 3,000 compañías, principalmente manufactureras, cerraron entre 2023 y 2024. La incertidumbre generada por la reforma judicial, la inseguridad y los aranceles impuestos por Estados Unidos han ahuyentado la inversión privada, un motor clave del crecimiento. En X, usuarios como @Carloslopezjone han señalado que “todos los sectores empresariales consultados por el INEGI indican que la economía está en recesión”. Los datos oficiales no mienten, pero sí inquietan. El INEGI reportó un crecimiento del PIB de apenas 1.2% en 2024, el más bajo desde 2020, con una contracción de 0.6% en el último trimestre. El sector secundario, que incluye manufacturas, construcción y minería, cayó 1.5% trimestralmente, con la construcción (-6.8%) y la minería (-5.7%) como los más golpeados. El Banco de México, por su parte, recortó su pronóstico de crecimiento para 2025 a un magro 0.6%, frente al 1.2% previo, citando la caída en el consumo y la inversión privada. BBVA Research es aún más pesimista, proyectando una contracción del PIB de -0.4% para 2025.
¿Manipulación de datos? En redes sociales, usuarios como @TwiteroDeVisera han denunciado que el gobierno podría estar maquillando las cifras del INEGI y otros órganos para ocultar la gravedad de la situación. Aunque no hay evidencia concreta de manipulación, la falta de transparencia y la desaparición de órganos independientes como el CONEVAL alimentan las sospechas. La realidad es que el “vamos bien” presidencial choca con el sentimiento de empresarios y ciudadanos. Un tuit de @Planoinforma resume el descontento: “México con su peor PIB en años, afectado por la inflación y la falta de inversión”.
Mientras el gobierno celebra logros sectoriales menores, como el aumento en la producción acuícola en el Estado de México, la economía nacional se tambalea. La pérdida de peso de la industria, el cierre de empresas y la falta de confianza inversionista son señales de alerta que no se pueden ignorar. México no está en recesión técnica, pero el estancamiento es innegable. ¿Hasta cuándo seguiremos escuchando que “vamos bien” mientras la realidad nos grita lo contrario?
