Estado de México

ISSEMyM: Una Crisis Financiera Agravada por los Adeudos del Gobierno del Estado de México 

POR: REDACCIÓN

Primera Parte

  • Los Adeudos del Gobierno Estatal y la Falta de Transparencia Agravan una Crisis Silenciosa
  • Déficit, Secretos y Corrupción, el Principio del Fin 

El Sistema de Seguridad Social del Edomex en peligro: El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), encargado de garantizar pensiones y servicios médicos a más de 400,000 servidores públicos y sus familias, enfrenta una crisis financiera que amenaza con colapsar el sistema de seguridad social en el Estado de México. Con un déficit actuarial de 27,000 millones de pesos en 2025, deudas millonarias de organismos auxiliares, municipios y universidades, y una gestión opaca de su cartera de inversiones, el instituto está al borde del abismo. Sin embargo, un factor crítico que agrava esta situación es el adeudo del propio gobierno del Estado de México por aportaciones y retenciones no transferidas al ISSEMyM, lo que compromete aún más las pensiones y la atención médica de los derechohabientes. En un estado con 17.73 millones de habitantes, esta crisis representa una amenaza inminente para miles de trabajadores y jubilados, exigiendo transparencia y acción inmediata. 

Un Déficit Actuarial Insostenible: Los estudios actuariales del ISSEMyM revelan un déficit financiero alarmante. Según El Sol de Toluca (16-06-2024), el déficit alcanzó los 17,000 millones de pesos en 2024, escalando a 27,000 millones en 2025, según un post en X de @ADNoticiasMex (03-07-2025). Este déficit se debe a una proporción decreciente de trabajadores activos por pensionado, aportaciones insuficientes y deudas acumuladas por organismos públicos, incluidos los adeudos del propio gobierno estatal. La opacidad en la publicación de estos estudios, que deberían ser una herramienta pública para planificar la sostenibilidad, es un problema grave, ya que la información disponible proviene principalmente de reportes periodísticos y auditorías del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM).

El impacto del déficit se refleja en los servicios médicos: Hospitales como el Centro Médico de Especialidades de Toluca enfrentan desabasto crónico de medicamentos, equipos obsoletos y tiempos de espera de hasta seis meses para consultas de especialidad, estudios y cirugías. “Pagamos cuotas al ISSEMyM, pero tenemos que comprar nuestros propios medicamentos”, denunció un servidor público en X (@SaludEdomex, 12-06-2025). Los pensionados, muchos están obligados a trabajar en la informalidad para subsistir, y las familias endeudadas para costear tratamientos de sus enfermedades crónicas degenerativas, son ellos las principales víctimas de esta crisis. 

Retrasos en el Pago de Pensiones: Una Realidad Dolorosa: Aunque el ISSEMyM publica un calendario oficial de pagos para 2025, indicando depósitos quincenales para pensionados (www.issemym.gob.mx, 2025), reportes periodísticos y denuncias ciudadanas señalan retrasos significativos en estos pagos. Según AD Noticias (24-06-2025), algunos pensionados han experimentado demoras de hasta tres meses en el depósito de sus pensiones, especialmente aquellos que dependen de procesos administrativos para la autorización inicial o ajustes en sus pagos. Un post en X de @ADNoticiasMex (03-07-2025) destaca que los retrasos en los pagos son un síntoma de la crisis financiera del instituto, agravada por la falta de recursos y la mala gestión.
Por ejemplo, en el caso de nuevos pensionados, el proceso de autorización de la pensión, que incluye la revisión de documentación y la emisión de un dictamen por el Comité de Pensiones, puede demorar de meses a años, dejando a los beneficiarios sin ingresos. “El ISSEMyM no da más. Los jubilados están abandonados”, denunció un usuario en X (@ADNoticiasMex, 03-07-2025). Además, un reporte de Capital Estado de México (04-06-2025) menciona que los retrasos también afectan a pensionados con trámites de pensión por viudez o gastos funerarios, lo que aumenta la percepción de abandono.

Segunda Parte 

Adeudos del Gobierno del Estado: Una Deuda Silenciada: El gobierno del Estado de México, bajo la administración de Delfina Gómez, es uno de los principales deudores del ISSEMyM, contribuyendo significativamente al déficit financiero. Aunque los datos específicos sobre los adeudos del gobierno estatal no se publican con claridad, reportes periodísticos y auditorías del OSFEM indican que las aportaciones y retenciones no transferidas al ISSEMyM ascienden a miles de millones de pesos. Según La Jornada Estado de México (15-10-2024), el CUSAEM, un solo organismo estatal, adeuda 5,000 millones de pesos por cuotas no pagadas desde 2018, y la Secretaría de Seguridad estatal debe 1,200 millones, pero el gobierno estatal también ha incumplido con sus propias aportaciones, agravando la crisis. Un reporte de Milenio (15-01-2024) señala que el gobierno del Estado de México, junto con municipios y organismos auxiliares, forma parte de un grupo de deudores que supera los 6,000 millones de pesos en adeudos al ISSEMyM, aunque no desglosa la cifra exacta del gobierno estatal. En 2023, el Código Financiero del Estado de México permitió a los municipios usar participaciones federales para pagar adeudos al ISSEMyM mediante un fideicomiso, pero no se especificó un mecanismo similar para el gobierno estatal, lo que sugiere una falta de compromiso para regularizar sus propias deudas. Un post en X de @ADNoticiasMex (03-07-2025) menciona posibles actos de corrupción y mala administración como factores que contribuyen al déficit, señalando la falta de transparencia en cómo el gobierno estatal maneja sus obligaciones con el ISSEMyM.

Opacidad en la Cartera de Inversiones: Un Factor Agravante: La gestión de la cartera de inversiones del ISSEMyM es otro punto crítico. El instituto opera con aportaciones obligatorias (10.7% del sueldo de los trabajadores, 17.4% de las instituciones y 6% de los pensionados), pero la falta de transparencia en cómo se invierten estos recursos es preocupante. Según Grupo Milenio (15-01-2024), el Fondo de Reserva del ISSEMyM, destinado a cubrir déficits, se agotó en 2024, ascendiendo a 6,000 millones de pesos. La ausencia de información pública sobre la composición y rendimiento de la cartera de inversiones ha generado sospechas de manejos inadecuados. “No sabemos dónde está nuestro dinero ni cómo se invierte”, denunció un jubilado en X (@ADNoticiasMex, 25-06-2025). Las auditorías del OSFEM han señalado irregularidades en la gestión financiera, pero los detalles no se hacen públicos, alimentando la desconfianza. Comparado con sistemas como la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica, que publica estudios actuariales detallados (Supen, 2025), el ISSEMyM carece de un estándar de transparencia. La opacidad en las inversiones, combinada con los adeudos del gobierno estatal, limita la capacidad del instituto para cumplir con sus obligaciones.

Contexto Nacional: Un Sistema de Seguridad Social Vulnerable: La crisis del ISSEMyM refleja problemas estructurales en los sistemas de seguridad social de México. El déficit fiscal nacional proyectado para 2025, según el FMI (IMF Staff Country Reports, 2023), y una inflación que podría no alcanzar el 3% hasta finales de 2025 restringen los recursos para la salud pública. Instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con un déficit actuarial de 4,551 millones de dólares al 2058 (El Universo, 25-12-2019), enfrentan desafíos similares, destacando la necesidad de reformas estructurales. En México, la baja recaudación fiscal y la insuficiente inversión en infraestructura agravan la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad social, especialmente cuando el propio gobierno estatal contribuye al problema al no cumplir con sus aportaciones al ISSEMyM.

Un Llamado a la Transparencia y la Responsabilidad: El ISSEMyM enfrenta una crisis financiera agravada por un déficit actuarial de 27,000 millones de pesos, deudas millonarias de organismos y, de manera crítica, los adeudos del propio gobierno del Estado de México por aportaciones y retenciones no transferidas. La opacidad en la gestión de la cartera de inversiones y la falta de publicación de los estudios actuariales alimentan la desconfianza y comprometen la sostenibilidad del instituto. El gobierno de Delfina Gómez debe actuar con urgencia y transparentar los estudios actuariales, detallar los adeudos del gobierno estatal, recuperar las deudas acumuladas y garantizar los recursos necesarios para pensiones y servicios médicos. Aunque de momento no hay pruebas definitivas de actos de desvío o corrupción específicamente en el manejo del portafolio de inversiones del ISSEMyM en años recientes, la opacidad en su gestión, la falta de publicación de estudios actuariales y las denuncias de irregularidades en otras áreas del instituto generan sospechas fundadas. 

Reportes como el agotamiento del Fondo de Reserva en 2024, las auditorías del OSFEM y las declaraciones del contralor Victorino Barrios sobre corrupción generalizada apuntan a una administración deficiente que podría haber afectado el portafolio de inversiones. Para confirmar o descartar actos de corrupción, es necesario que el ISSEMyM publique de manera transparente su portafolio de inversiones y los estudios actuariales, y que el OSFEM o la Secretaría de la Contraloría del Estado de México realicen auditorías específicas. También es importante mencionar que el director general del ISSEMyM, Ignacio Salgado García, ha hecho declaraciones sobre la situación del instituto. Durante la sesión ordinaria número 1723 del Consejo Directivo del ISSEMyM, presidida por Ma. Trinidad Franco Arpero y el mismo Salgado García, se presentaron informes financieros y operativos correspondientes al segundo trimestre de 2025. Estos informes destacaron la entrega de más de 3,000 pensiones y la aprobación de créditos por más de 240 millones de pesos, reflejando esfuerzos para mejorar la situación financiera y operativa del instituto. Sin embargo, no se detallaron declaraciones específicas sobre los retrasos en el pago de pensiones o la crisis general en este contexto. Por otro lado, el contralor interno del ISSEMyM, Victorino Barrios, ha sido más vocal, declarando en una entrevista con AD Noticias que el instituto enfrenta una deuda de 27,000 millones de pesos en 2025, atribuida a incumplimientos de pago por parte de municipios, organismos descentralizados y mala administración, incluyendo presuntos actos de corrupción. También señaló retrasos de hasta dos años en la autorización de pensiones, especialmente desde la pandemia, afectando a nuevos pensionistas. 

Maestra Delfina la seguridad social de sus empleados, los jubilados y sus familias dependen de que el ISSEMyM funcione bien y merecen un sistema justo y eficiente.

Mostrar más
Botón volver arriba