Ultimas Noticias

Las renovables han abaratado el mercado, pero el respaldo lo ha encarecido: así se explica la subida del PVPC en mayo

Casi un mes después del apagón que asoló a España, Portugal y el sur de Francia, el suceso ha provocado una ola de reacciones en las que el debate ha estado más que servido. La principal causa de la discusión ha sido la estabilidad del sistema eléctrico español en un contexto de alta penetración de energías renovables. Aunque inicialmente se señaló la falta de inercia como posible causa, informes posteriores indican que el nivel de inercia en el sistema era adecuado y superaba las recomendaciones europeas.

Las investigaciones han apuntado a una serie de eventos anómalos, incluyendo oscilaciones en la red eléctrica y pérdidas de generación en regiones del suroeste, que desencadenaron el colapso. Sin embargo, aún quedan pesquisas por seguir para determinar con exactitud el origen del fallo. Es un proceso que llevará tiempo: que se lo digan a Estados Unidos o Italia, donde investigaciones similares tardaron años. Pero mientras tanto, la prioridad es garantizar la estabilidad a toda costa. El problema es que esa seguridad tiene un precio.

Un precio a pagar. La Red Eléctrica de España (REE) ha intensificado el respaldo energético con centrales de gas para asegurar rapidez de respuesta ante cualquier desajuste. Esta mayor “firmeza y flexibilidad” operativa implica sobrecostes que ya empiezan a notarse en el recibo de la luz de muchos de hogares.

En profundidad. La factura eléctrica de mayo será más cara para alrededor de un tercio de los consumidores domésticos: aquellos que están acogidos al mercado regulado (PVPC). Según El País, una familia media con un consumo de 249 kilovatios hora (KWh) en mayo pagará 4,08 euros másque en abril. Eso representa una subida aproximada del 8% respecto a los 50 euros del mes anterior.

El incremento no se debe al precio de la energía en sí, sino a un aumento en los denominados “servicios de ajuste”, costes asociados a mantener el equilibrio del sistema eléctrico en tiempo real. En mayo, estos servicios se han encarecido hasta los 3,59 céntimos por KWh.

En los próximos meses. Pese a este repunte puntual, el contexto general del sistema eléctrico es favorable. El coste medio de mayo se sitúa por debajo de los 14€/MWh, muy cerca del mínimo histórico registrado en abril de 2024, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE). Además, ahora el impacto solo afecta al mercado regulado, pero a medio y largo plazo tendrá consecuencias para quienes están en el mercado libre, cuando renueven contratos o cambien de compañía.

¿Y si el respaldo lo hubieran dado las nucleares? Aunque aportan generación estable, su falta de flexibilidad les impide reaccionar con rapidez ante eventos como el apagón. De hecho, durante la crisis del 28 de abril, las centrales nucleares se desconectaron automáticamente y tardaron más que otras fuentes en volver a funcionar, como nos explicaron varios expertos. Además, la alta generación renovable de estos meses las ha forzado a operar al ralentí, lo que limita aún más su papel como soporte del sistema. Por eso, el refuerzo ha recaído en las centrales de gas, más costosas, y el sobrecoste ha terminado en la factura.

Una foto de cara al verano. En los últimos balances diarios de REE, correspondientes a los últimos días de mayo, se confirma un fuerte protagonismo renovable en el sistema eléctrico español. Sin embargo, este avance no está exento de desafíos ya que para garantizar la estabilidad de la red en un entorno de alta penetración renovable, será necesario reforzar la inversión en tecnologías de almacenamiento, microrredes y sistemas de respaldo que aseguren un suministro seguro y continúo.

Imagen | Pexels

Xataka | La factura de la luz está volviendo a subir en Europa y España. Una tormenta perfecta del gas tiene la culpa

source

Mostrar más
Botón volver arriba