Ultimas Noticias

Una ardilla podría cruzar España saltando de supermercado en supermercado: cómo nos hemos obsesionado con la compra

A pesar de todas sus incertezas y las incógnitas sembradas por la guerra arancelaria, 2025 promete ser un buen año para el sector de los supermercados. Al menos si nos fiamos de las previsiones de crecimiento y las cifras compartidas hace unos días por Asedas, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados. Según sus estimaciones, durante los primeros cuatro meses del año han abierto en España 244 tiendas, un 25% más que durante el mismo período del año pasado. No solo eso. El sector espera despedirse de 2025 con 850 nuevos establecimientos.

De confirmarse, el mapa de establecimientos repartidos a lo largo de España podría superar la barrera de los 26.000.

Una cifra: 778. Llega con darse una vuelta por la mayoría de ciudades y grandes municipios del país para comprobar la tendencia, pero Asedas, la patronal del sector, le ha puesto cifras: en España hay cada vez más supermercados. Según su último informe anual, en 2024 abrieron 778 nuevas tiendas que elevaron el mapa total de puntos de venta del país (autoservicios, súper e hipermercados) a 25.585. Una vez descontados los cierres, eso deja un «crecimiento neto» de 352 negocios con respecto a los que operaban en 2023.

Eroski Copia 1

¿Y cómo irá este año? Aunque 2024 se cerró con un crecimiento del mapa de puntos de venta, el ritmo de inauguraciones fue algo inferior al de los últimos años. En 2024 se registraron 778 aperturas, pero en 2023 fueron 787 y el año anterior 889. Asedas, que aglutina a empresas como AhorraMas, Aldi, Covirán, Dia, LiDL o Mercadona, espera sin embargo que ese «ligero descenso» sea «pasajero». El motivo: en lo que va de año la asociación ha registrado ya 244 aperturas, un 25% más que durante los mismos meses de 2024. Sus previsiones pasan porque el ejercicio termine con 850 nuevos locales.

Cambios en el sector. Más allá de sus datos de aperturas o el tamaño del parque nacional, el informe de Asedas es interesante porque deja botando algunas ideas sobre las tendencias que rigen en el sector. La más interesante probablemente es que el formato supermercado «se afianza como el más exitoso», frente a otros como el autoservicio o el hipermercado. La asociación precisa además que algo más de la mitad de las tiendas (alrededor del 50,6%) “se encuadran en fórmulas de proximidad y convivencia”.

Interesante es también la velocidad con la que cambia el mercado. Asedas estima que desde 2021 se ha renovado o reformado casi la cuarta parte (23%) de la red. Para el colectivo la clave de ese «dinamismo» conecta sobre todo con el comercio asociativo, como las franquicias y cooperativas, que en 2024 estuvieron detrás de aproximadamente el 60% de las aperturas. «Tienen un gran impacto en el mundo rural, ya que un tercio de estas inauguraciones se produjeron en municipios con menos de 10.000 habitantes», recalcan.

«Líderes regionales». Otra de las claves del crecimiento del sector está, en opinión de Asedas, en los «líderes regionales». De hecho en su informe centra el foco en 25 empresas (se auditaron en total 320 compañías) que incrementaron su superficie comercial media un 10% desde 2021, lo que supera con creces la tendencia general del sector, que creció también, pero apenas un 4,3%. No es el primero que apunta en esa dirección. En 2024 Kantar ya señaló en otro estudio sectorial cómo los súper regionales estaban plantando cara a las marcas blancas y grandes cadenas.

«En un contexto de estabilidad en el mercado, el sector de la distribución organizada ha registrado un crecimiento del 0,6% en volumen durante 2024, impulsado principalmente por las cadenas de surtido corto y supermercados regionales», recogía Kantar en febrero, en otro informe en el que calcula que los regionales han alcanzado una cuota del 18% tras haber crecido 0,7 puntos. El motivo: su oferta de frescos, servicio personalizado y expansión hacia nuevas áreas geográficas.

Pendientes del rural. Asedas desliza otra idea interesante: a pesar del éxodo urbano, sus datos muestran que en el rural el retail alimentario sigue registrando más aperturas que cierres. Entre 2020 y 2024 calcula que han abierto sus puertas 1.117 nuevas tiendas en municipios de menos de 10.000 habitantes, lo que significa que casi la cuarta parte (23,6%) de las aperturas se concentraron en entornos rurales.

La patronal destaca también el papel de las pequeñas empresas y las cadenas familiares con redes de 10 o incluso menos tiendas, aunque lo cierto es que los negocios de menor tamaño no siempre aguantan el empuje de las cadenas. Kantar desliza que el crecimiento del «sector de la distribución organizada», incluidos los supermercados regionales, se ha logrado en parte por la «transferencia de volumen» desde el «comercio tradicional», que ha pinchado casi un 4%.

Sus datos de febrero corroboran que los operadores con mayor cuota de mercado en valor son Mercadona, Carrefour, LiDL, Eroski, Dia, Consum, Alcampo, Aldi e IFA. Entre los nueve aglutinan una cuota que roza el 70% del mercado. En total Asedas calcula que el conjunto del sector cuenta con 25.585 establecimientos activos (14.486 supermercados, 10.589 autoservicios y 510 hipermercados) que dan empleo directo a unas 414.100 personas. La inversión anual en obra nueva del colectivo ronda entre 1.000 y 1.300 millones de euros.

¿Son todo oportunidades? No. A pesar de los datos de aperturas o el aumento del beneficio (en conjunto las principales compañías sumaron 2.141 millones de euros en 2023, con una curva de rentabilidad ascendente), el sector afronta también desafíos. El principal: aunque el negocio espera crecer, lo hará en un escenario muy competitivo.

«En un mercado que apenas crece en volumen, el reto consiste en ganar cuota a otros competidores. Exige tener una propuesta de valor clara y diferencial, que atraiga y fidelice mejor a los consumidores y explotar vías de crecimiento inorgánico», comenta a La Vanguardia Enrique Porta, socio de consumo y retail de la auditoria KPMG.

Otra clave pasa por adaptarse a las nuevas tendencias del mercado, como por ejemplo el cada vez menor peso relativo de los híper, o ajustar el tamaño de la red a la demanda. Al fin y al cabo aunque el sector espera registrar cientos de nuevas aperturas a lo largo del año, lo que incluso podría elevar la red de puntos de venta por encima de los 26.000, tampoco es ajeno a los cierres, despidos y reajustes.

Imágenes | Alcampo y Eroski

En Xataka | En plena expansión, Mercadona y las marcas blancas se han encontrado con un rival inesperado: los súper regionales

source

Mostrar más
Botón volver arriba