P A N O R A M A S

Última parte
¡¡¡En general, los problemas que más afectan actualmente el desarrollo de nuestros 125 municipios en lo económico, político y social, y por ende a nuestro Estado de México!!!
Tomando como base de desarrollo a nuestros 125 municipios, estos nos quedan a deber en todos los aspectos, ya que han carecido y siguen careciendo de una estructura propicia para su crecimiento, tal y como lo hemos comentado en anteriores columnas.
Queda claro que los múltiples partidos políticos —PRI, PAN, PRD, MORENA, MC, PT y PVEM— autorizados y por autorizar, con su vieja política de «divide y vencerás», tienen el deber moral y ético (aunque aún se ve lejano si no actuamos como ciudadanos) de postular a candidatos con conocimiento e interés genuino en mejorar las condiciones municipales, y no simplemente ver la administración como un negocio personal, familiar o partidista.
En el año 2001, bajo el gobierno de Arturo Montiel Rojas, se inició en el Estado de México la solicitud de los Planes de Desarrollo Municipal, lo cual se institucionalizó con la aprobación de la Ley de Planeación del Estado de México y sus Municipios. Sin embargo, desde entonces, estos planes se han convertido en un simple requisito administrativo. Muchos municipios los presentan sin actualizar, o los mandan a hacer con despachos que poco saben del tema. Las legislaturas locales que deberían fiscalizar estos planes, tristemente, también carecen de conocimiento al respecto.
Desde esa fecha han proliferado desarrollos “urbanos” autorizados —y en algunos casos promovidos— por las propias autoridades municipales. Tal es el caso de Chalco y varios municipios del Valle de México, que han crecido sin ningún Plan Urbano de Desarrollo, ni mucho menos con la infraestructura de servicios necesaria.
El actual Plan Estatal de Desarrollo 2023–2029 está basado en 4 ejes:
- Cero corrupción
- Bienestar ambiental y acceso universal al agua
- Empleo digno y desarrollo económico
- Bienestar social y combate a la pobreza
Al analizar los municipios frente a estos ejes, podemos observar lo siguiente:
- Eje 1 – Cero Corrupción: La corrupción sigue presente en los 125 municipios y en diversas secretarías estatales. Aunque se han hecho despidos discretos de varios secretarios y altos funcionarios, esta medida no ha alcanzado a instituciones como la UAEM, donde siguen sin rendir cuentas varios exrectores, como los hermanos Gazca Pliego, premiados con cargos federales y estatales.
- Eje 2 – Bienestar ambiental y acceso universal al agua: El bienestar social se está usando como bandera política para ganar simpatías hacia el partido oficial. En cuanto al agua, el primer «sacrificado» fue el secretario del ramo, sin que existiera un plan concreto con la CONAGUA ni coordinación con los organismos de agua y saneamiento municipales. Es evidente que el Edomex requiere una infraestructura hídrica moderna, que solo puede lograrse con inversión millonaria y coordinación interinstitucional.
- Eje 3 – Empleo digno y desarrollo económico: He mencionado en otras columnas que los empleos dignos dependen en gran medida de la iniciativa privada, con el respaldo adecuado de la Secretaría correspondiente. El desarrollo económico no puede lograrse sin una política real y funcional, así como la reactivación de herramientas como el FIDEPAR (Fideicomiso para la creación de Parques y Zonas Industriales), que debe dejar de ser un «elefante blanco» y convertirse en motor de inversión.
- Eje 4 – Bienestar social y combate a la pobreza: El bienestar social se ha utilizado de forma indiscriminada, con fines partidistas y sin una planeación educativa o formativa para los beneficiarios. El combate a la pobreza debe realizarse con estudios serios, diagnósticos certeros y sin tintes políticos, si es que realmente se quiere un cambio estructural.
Finalmente, sobre la administración de la Gobernadora Mtra. Delfina Gómez, se percibe una falta de coordinación y unidad entre los integrantes de su gabinete. Desde el Secretario de Gobierno hasta las demás Secretarías, no parece haber una visión común ni compromiso real con el proyecto estatal.
Cierro con una reflexión del magnate Carlos Slim:
«No podemos esperar un crecimiento si no se invierte.»
Esperamos que esta frase inspire acciones concretas en nuestros 125 municipios y en el Gobierno del Estado de México.
ATENTAMENTE
ING. IND. JESÚS ESPINOZA GARCÍA

