Ultimas Noticias

Una startup china afirma haber creado su propia TPU para competir con NVIDIA. El único problema es que va tres años retrasada

Una startup china llamada Zhonghao Xinying (conocida internacionalmente como CL Tech) ha saltado a la palestra con una promesa audaz. La compañía asegura haber desarrollado un chip de IA que no solo esquiva las restricciones de propiedad intelectual occidentales, sino que supera en rendimiento al chip A100 de NVIDIA. Que está muy bien, pero también un poco mal.

Llega Chana. El chip en cuestión ha sido bautizado como «Chana», y según SCMP estamos ante una GPTPU (General Purpose Tensor Processing Unit). A diferencia de las GPUs de NVIDIA, orientadas a acelerar cargas de trabajo de IA, esto es un ASIC, es decir, un circuito integrado de aplicación específica diseñado desde cero para cargas de trabajo de redes neuronales.

Promete. Según Zhonghao Xinying Chana ofrece hasta 1,5 veces el rendimiento de las NVIDIA A100 basadas en la arquitectura Ampere. No solo eso: logra ese rendimiento siendo un consumo un 30% inferior. La startup destaca que el coste computacional por unidad sería por tanto menos de la mitad del que ofrecen los chips A100.

Un poco de historia de la empresa. Detrás de Zhonghao Xinying se encuentra Yanggong Yifan, un ingeniero formado en Stanford y la Universidad de Michigan. Trabajó en el desarrollo de varias generaciones de TPUs de Google y también en el desarrollo de chips de Oracle, y en 2018 fundó esta startup en Hangzhou junto a Hanxun Zheng, ingeniero que durante varios años trabajó en Samsung. A ellos se sumaron otros ingenieros procedentes de Microsoft, Oracle, NVIDIA, Amazon y Facebook, indican en Baidu. Estamos pues ante varios de esos casos de «talento boomerang» con ingenieros chinos que se forjan en EEUU y luego vuelven a China para crear soluciones para su propia industria.

Soluciones que no dependen de Occidente. Yanggong afirma que su chip cuenta con «núcleos IP totalmente autocontrolados, un conjunto de instrucciones personalizado y una plataforma informática totalmente interna. Nuestros chips no dependen de licencias de tecnología extranjera, lo que garantiza la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo desde el punto de vista arquitectónico».

Pero. Aunque el logro es llamativo, es necesario ponerlo en perspectiva. La NVIDIA A100 es una GPU de IA de 2020, y aun con las mejoras que promete esta startup china, sus prestaciones están por ejemplo lejos de los chips H100 con arquitectura Hopper que aparecieron en 2022. No digamos ya de los últimos chips Blackwell Ultra, que son en la actualidad el máximo exponente de NVIDIA en materia de chips de IA. No hay además detalles sobre quién fabrica el chip, y uno de los candidatos sería SMIC, que cuenta con tecnología de 7 nm.

Están muy lejos, y tienen otro problemón. El logro técnico de estos ingenieros es desde luego destacable, pero todo apunta a que siguen estando lejos de lo que están logrando NVIDIA y también competidores como AMD o Google con sus recientes TPU Ironwood. Hay otro elemento que juega en su contra: los fabricantes chinos siguen sin tener acceso directo a la fotolitografía más avanzada del mercado, y aunque también hay avances de fabricantes chinos en ese sentido, competir desde luego es complicado sin acceso a las tecnologías más avanzadas.

Presión. En 2024 la empresa logró unos ingresos de 598 millones de yuan (73 millones de euros) con un beneficio neto de 85,9 millones de yuan, pero en la primera mitad del año los ingresos fueron de tan solo 102 millones de yuanes y tuvieron pérdidas de 144 millones de yuan. La firma ha llegado a un acuerdo con sus inversores por el que tendrá que salir a bolsa a finales de 2026, o de lo contrario se verá forzada a una recompra de acciones. La presión financiera es por tanto notable para la empresa, que deberá demostrar en los próximos meses que su hoja de ruta es realmente competitiva. 

En Xataka | Se suponía que China ya no podía hacerse con los chips más avanzados de NVIDIA. Hasta que encontró un atajo en Indonesia

source

Mostrar más
Botón volver arriba