DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· Malas noticias en el plano nacional en lo que se relaciona a indicadores como el crecimiento económico y el empleo.
· Banxico dio a conocer que tiene una expectativa de crecimiento económico de tan sólo el 0.3% para este año.
· En el caso del empleo, de acuerdo a cifras dadas a conocer por INEGI, la creación de fuentes de trabajo en los primeros tres trimestres del año fue la más baja en una década.
· Para el caso del Estado de México, los indicadores tuvieron un comportamiento mixto en el comparativo anual.
· La informalidad aumentó y ya es el 57% de la población ocupada.
· Por otro lado, el número de trabajadores que no tienen acceso a instituciones de salud también es alto, ya que es de aproximadamente el 45 por ciento.
· El número de trabajadores subordinados y remunerados en el sector primario o el campo es el más bajo de todos, ya que laboran apenas poco más de 194 mil 024 personas. Todavía son menos las mujeres que en todo el estado apenas llegan a las 40 mil 500.
COMENTARIO DEL DÍA
· Un día más de bloqueos encabezados por transportistas y campesinos.
· Para el Gobierno federal hay diálogo, pero no intención de dar solución al problema.
· Los paros se extienden y hasta ayer llegaban a 22 entidades.
PREGUNTA DEL DÍA
· ¿Cuántos personajes de la aparente oposición ya se cambiaron a las filas de Morena o del oficialismo vía el Partido Verde o del Trabajo?
· ¿La mayoría son del PRI o del PAN?
· ¿Será que todos los que se cambian ya tienen una candidatura segura en Morena? ¿Será que sólo se cambian para que no les llegue alguna acusación?
· ¿Morena tendrá tantos cargos para ofrecer a los que no militan en su partido?
· ¿Cuántos faltan por brincar? ¿Cuántos alcaldes del PRI, que ya son muy pocos, cambiarán de partido político?
Indicadores relevantes en el plano económico para México no son los mejores, al menos un par, el relacionado con el crecimiento económico y el del empleo.
Y es que por ejemplo, la expectativa de crecimiento de la economía en México de acuerdo a Banxico fue ajustada a la baja.
El dato anterior que manejaba la institución era que al cierre del año, la economía mexicana llegaría al 0.6% que tampoco es una buena noticia.
Sólo que ayer dieron a conocer que el indicador sería más desalentador porque apenas llegaría al 0.3% que pone al país entre los que menos van a crecer en América Latina y en la OCDE
Entre las expectativas del Banco de México también resalta el hecho que esperan un aumento en la inflación que podría llegar al 3.7%.
En este caso, ya anotamos que al inicio del 2026 la inflación seguramente tendrá una modificación al alza debido principalmente al incremento en los impuestos que propuso el Gobierno de Claudia Sheinbaum y que fue avalado por los legisladores oficialistas.
Crecer al 0.3% significa que la economía mexicana se encuentra estancada.
En el caso del empleo, la creación de nuevos espacios se reduce.
Esta semana se dieron a conocer los datos hasta el tercer trimestre del 2025 y resulta que este año, se confirma como el que menos puestos ha generado desde el 2014.
EMPLEO EN EL ESTADO DE MÉXICO
Cabe aclarar que los datos del INEGI no tienen nada que ver con los que da a conocer el IMSS, ya que la instancia de salud sólo informa de los empleos formales.
La mayoría de los indicadores muestran un comportamiento mixto, aunque algunos puntos delicados como es el caso de la informalidad, así como el acceso a servicios de salud se mantienen como datos en rojo.
Aunque en algunos puntos los datos son positivos, en otros, la tendencia nacional, como ocurre en casi todos los sectores de la economía, los arrastra.
Para empezar, entre los principales resultados, en el tercer trimestre del presente año, 8.1 millones de personas se encontraban ocupadas, pero eso quiere decir que más de 42 mil se restaron en comparación con el año pasado, la mayoría en actividades de la construcción.
Por otro lado, la desocupación registró una disminución en el comparativo anual. Este año reportan una tasa del 3.7% de la población económicamente activa.
Si nos referimos a la informalidad o los trabajadores que son vulnerables laboralmente porque no tienen un contrato ni prestaciones de ningún tipo.
Para el tercer trimestre del presente año, la tasa de informalidad laboral llegó al 57.2 por ciento, eso quiere decir que más de la mitad de los trabajadores en el Estado de México carecen de beneficios laborales.
Cabe destacar en este caso, que la informalidad laboral en el caso de las mujeres se hizo presente en gran número ya que 1.9 millones son las que no reciben beneficios, mientras que el año pasado fueron 1.8 millones.
Ahora, en el caso de los trabajadores subordinados y remunerados que alcanzan poco más de 5 millones 559 mil mexiquenses, la gran mayoría gana hasta un salario mínimo.
De esos poco más del 45% no tienen acceso a servicios de salud, lo que habla de la situación y el problema de la informalidad.
Aunque la tendencia nacional, hasta el tercer trimestre del presente año es negativa, en el caso del Estado de México se ha frenado relativamente, aunque temas como la informalidad de la que el 58% son mujeres, así como el acceso a los servicios de salud se mantienen como un foco rojo.
COMENTARIO DEL DÍA: SE MANTIENEN LOS BLOQUEOS DE CAMPESINOS Y TRANSPORTISTAS.
Si bien, representantes del Gobierno federal, en el que destaca la mandataria nacional, Claudia Sheinbaum, insisten que se tiene disposición al diálogo y que se tienen mesas de trabajo, lo cierto es que una cosa es hablar de diálogo y otra muy diferente hacer oídos sordos en esas reuniones.
Tanto así que los bloqueos se extendieron a 22 entidades.
A pesar de los intentos de intimidar a los manifestantes, lo cierto es que no han podido contenerlos.
Parece que los acuerdos por asuntos que afectan directamente a dos sectores productivos de alta relevancia, son minimizados desde la administración federal y lo peor son politizados.
No se puede descartar que la administración federal actúe de nueva cuenta con violencia y con detenciones.












