DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· Los indicadores que no cuentan para el Gobierno federal en las manifestaciones de transportistas y campesinos.
· El aumento de robos en carreteras, el bajo precio de referencia de maíz o el aumento indiscriminado de importación de alimentos no son suficiente razón.
· Nada de sensibilidad de parte de la administración federal: con el pretexto de que es un movimiento político, la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez amenaza a los manifestantes.
· No tienen memoria, cuando eran oposición abiertamente llamaban a manifestarse y no les importaba que afectarán a la ciudadanía.
· Con ellos no aplica qué afectar vías federales sea un delito.
· Si en verdad existiera el diálogo y la postura de llegar a un acuerdo no se presentarían estos bloqueos.
COMENTARIO DEL DÍA
· Dos iniciativas de Ley en análisis en la Consejería Jurídica y la Ley de Unidades de Unidades Económicas en la Legislatura serían un impulso importante para el sector económico.
· Una de las propuestas más importantes tiene que ver con la Ley de Exploración y Aprovechamiento de Materiales Pétreos, con la cual el Estado de México se pondría a la cabeza en este sector en el plano nacional, ya que no se tiene en ningún otro estado.
DATO DEL DÍA
· La inflación repuntó a 3.61% durante la primera quincena de noviembre debido a las facturas de energía eléctrica.
· Aunque resulta inquietante que de acuerdo a los datos proporcionados por INEGI, los productos agropecuarios, han bajado de precio, pero es peor en el caso de las frutas y verduras que tuvieron una disminución de hasta el 10.87%.
PREGUNTA DEL DÍA
· ¿Cuál dato es más creíble, el que se refiere a la disminución del índice delictivo en todo el país o la enorme aceptación de figuras como la mandataria nacional, Claudia Sheinbaum?
Desde que se registró la primera manifestación de campesinos parecía evidente que desde el Gobierno federal no iban a mostrar el más mínimo interés en solucionar el problema, pero sobre todo dejaron en claro que la sensibilidad se acabó o posiblemente nunca la tuvieron.
Durante muchos años los campesinos en México se mantuvieron relativamente en calma, desde hace siete años aumentaron los problemas por la creciente extorsión en diferentes sectores y el desinterés de parte de la autoridad estatal y sobre todo la federal.
A pesar de ello el descontento no llegaba a niveles de desesperación, hasta ahora.
Y aunque la manifestación tiene una base sustentada en los bajos precios de garantía, la desaparición de programas que apoyaban la productividad y sobre todo la desbordante importación de granos y alimentos, para el Gobierno federal es un asunto político.
La titular de Segob fue clara, los líderes transportistas y campesinos que se han manifestado cerrando algunos puntos carreteros tienen una motivación política y llegó al extremo de advertir que entre los que se encuentran organizando los movimientos tienen carpetas de investigación.
Para el caso de los transportistas, en las últimas horas trascendió que la violencia contra transportistas en México ya no es sólo un reclamo en el país, en Estados Unidos se sumaron a las quejas por las pérdidas millonarias que registran firmas de aquel país.
El resultado de los nulos resultados de parte de los gobiernos estatales y el federal en el caso del robo en carreteras es el costo significativo que le resulta a los empresarios, el riesgo para la seguridad de los operadores, la interrupción en la cadena de suministros y los riesgos de inversión en el país.
El dato es contundente, hasta 70 robos a transportistas al día en carreteras del país.
En el caso del campo, sólo el dato de la importación de maíz debía ser hasta alarmante. En los últimos años se ha roto el récord, ya que traen anualmente más de 20 millones de toneladas y lo peor es que aumenta la que se refiere al maíz blanco que se usa para consumo humano.
Pero para el Gobierno federal es un asunto con trasfondo político.
Y lo que les falta por argumentar y no responsabilizarse por atender la demanda de estos dos sectores. No se pueden descartar detenciones y carpetas con poco sustento.
COMENTARIO DEL DÍA: INICIATIVAS DE LEY PONDRÍAN AL ESTADO DE MÉXICO ENTRE LOS QUE CUENTAN CON MEJORES NORMAS EN BENEFICIO DEL SECTOR ECONÓMICO.
Ayer se realizó la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Mejora Regulatoria y algunos temas llamaron la atención, sobre todo el relacionado con las reformas a diferentes normas que servirían de base para darle más confianza a los que buscan invertir en territorio mexiquense.
La titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Laura González habló de los tres ordenamientos y explicó que uno ya se encuentra en la Legislatura, pero no avanza como se esperaría.
Y es que a pesar de que la Ley de Unidades Económicas está firmada y en consecuencia avalada por la Gobernadora, Delfina Gómez, en la Legislatura parece que “Paco” Vázquez, líder del Congreso no puede.
Y es que el ordenamiento ha preocupado a diferentes actores, aunque ya se trabaja para atender las dudas que puedan surgir. Por lo que en cualquier momento puede avanzar.
Otras dos se encuentran en la oficina del Consejero Jurídico que debe darle el sustento necesario para que en la Legislatura no tengan problemas en avalar ambas propuestas.
La que podría convertirse en un ordenamiento único en el país es la que se relaciona con la Exploración y Aprovechamiento de Materiales Pétreos.
Regular los bancos y minas de arena es uno de los objetivos más importantes en dicha reforma.
Posiblemente el año entrante avancen estas tres iniciativas que le darían herramientas al Estado de México para ser uno de los principales destinos de capital nacional y extranjero.
DATO DEL DÍA: REPUNTA INFLACIÓN EN MÉXICO A LA MITAD DE NOVIEMBRE. REGRESARÁ A NIVELES POR ARRIBA DEL 4% AL INICIO DEL AÑO DEBIDO AL ALZA DE IMPUESTOS ORDENADA POR EL GOBIERNO FEDERAL.
De acuerdo a datos del INEGI, la inflación en México hasta la mitad de noviembre tuvo un repunte. Una de las razones fueron las tarifas de luz eléctrica de verano, que se incrementaron hasta en un 20.70%.
Pero llama la atención, sobre todo para las amas de casa que durante la semana van por la despensa que aparentemente y de acuerdo al INEGI, los productos agropecuarios bajaron 0.41%, pero más raro que las frutas y verduras lo hicieron en un 10.87%.
Aunque el alza de precios para las primeras semanas del año es inminente de acuerdo a diferentes especialistas.
Y es que el alza de impuestos ordenada desde el Gobierno federal y avalada por la bancada oficial de Morena y sus aliados será de impacto en la inflación, ya que los precios se van a incrementar.











