Resolviendo la gran duda de los salarios en España: si sale mejor económicamente cobrar en 12 o en 14 pagas
Una de las preguntas más habituales que muchos trabajadores responden al comenzar a trabajar en una nueva empresa es: ¿Cómo quieres cobrar tu salario, en 12 o 14 pagas? Es una pregunta que parece sencilla, pero elegir una u otra, puede ser determinante para las finanzas personales de cada empleado.
Tal y como explican los expertos en finanzas, entender las ventajas de cada modalidad resulta fundamental para planificar gastos y ahorros durante el año u obtener una mayor rentabilidad de tu salario.
Esa es precisamente la cuestión que planteaba el abogado laboral Andrés Millán desde su perfil en LinkedIn, «si yo pudiera cobrar en enero 15.000 euros, con conocimientos de gestión de capital, sería lo ideal».
Más salario o más pagas
Tal y como nos confirma Marta Rayaces, experta fiscal de TaxDown, el salario anual es el mismo, tanto si se paga en 12 como en 14 mensualidades. Sin embargo, el importe que reciben cada mes los empleados y la manera en la que se recibe cada paga extra puede cambiar algunos hábitos financieros.
El salario de los trabajadores no se calcula de forma mensual, sino anualmente a partir de su salario bruto. Luego, en función de la elección de cada empleado (o por imposición de la empresa) se prorratea ese importe en 12 o 14 pagas.
Es decir, si una persona tiene un sueldo anual de 16.000 euros brutos al año, esa cantidad será la misma en cualquiera de las dos opciones, únicamente se distribuye de modo distinto a lo largo de los meses. En la opción prorrateada de 12 meses, el trabajador cobra más cada mes (1.333,33 euros brutos), pero no recibe pagas extraordinarias.
Con la opción de 14 pagas, el salario mensual es inferior (1.142,85 euros brutos), pero se generan dos ingresos extra, habitualmente en junio (paga de verano), y diciembre (paga de Navidad), meses clave para los gastos más altos.
Esta diferencia se refleja en la disponibilidad del efectivo por parte del trabajador, de forma que puede gestionar su dinero. Rayaces señala que el mayor salario que proporcionan las 12 mensualidades deja más efectivo en el bolsillo del empleado, lo cual le permite establecer un plan de ahorro, invertir o hacer frente a gastos regulares con mayor liquidez.
En cambio, con 14 pagas se obtiene menos efectivo cada mes, pero las dos pagas adicionales son de utilidad para asumir gastos estacionales, como vacaciones, la vuelta al colegio o el incremento de gastos en los que se incurre durante las fiestas navideñas.
Retención de IRPF y efectos fiscales
Según la experta de Taxdown, la elección entre 12 o 14 pagas también modifica cómo se aplica la retención mensual del IRPF, aunque no afecta a la cantidad final pagada al Estado. «El salario bruto anual es el mismo, lo único que varía es la periodicidad en el cobro. Es solo una cuestión de cómo se reparte la retención a lo largo del año», señalaba Rayaces.
La retención del IRPF se calcula en base a un porcentaje sobre el total del salario. Por tanto, al igual que sucedía con el salario bruto anual, a menor importe mensual se aplica una retención proporcional, por lo que la cantidad que se retiene en concepto de IRPF también es menor en la misma proporción.
Es decir, la fiscalidad tampoco será un factor diferencial entre las dos opciones ya que es exactamente el mismo porcentaje anual en ambos sin importar si se hace en 12 o 14 pagas.
Administrar o dejar que otros administren
Rayaces señala que el principal condicionante que debe prevalecer en esta decisión es la capacidad de administrar las finanzas personales. «Si tienes conocimientos financieros y de inversión, mejor 12 pagas para cobrar más mes a mes», señala la experta de Taxdown. De ese modo, podrás invertir parte de ese salario y obtener rentabilidad de ello.
En cambio, si no te organizas bien y luego tienes problemas para llegar a fin de mes cuando surgen los gastos estacionales (planificar las vacaciones, regalos y comidas en Navidad, la vuelta al cole, etc.), entonces mejor recibir el salario en 14 pagas y así recibirás más dinero cuando se producen esos gastos.
Imagen | Unsplash (Andres Siimon)








