Estado de México

Paquete Fiscal 2026: un presupuesto “histórico” que no aclara cómo resolverá los rezagos del Edomex

Infraestructura con cifra récord, pero sin proyecto claro

Fernanda Ruíz

TOLUCA, Méx.— El Gobierno del Estado de México entregó a la LXII Legislatura el Paquete Fiscal 2026, presentado como responsable, sin contratación de deuda y con la mayor inversión en infraestructura de los últimos años. Sin embargo, el documento deja abiertas dudas esenciales sobre su eficacia real para atender los rezagos acumulados en seguridad, movilidad, servicios públicos y desarrollo social.

El Secretario General de Gobierno, Horacio Duarte Olivares, afirmó que el presupuesto “es del pueblo y para el pueblo”, mientras el Secretario de Finanzas, Óscar Flores Jiménez, aseguró que se trata de una propuesta “integral” para mejorar la vida de las personas.

No obstante, el paquete repite conceptos generales sobre bienestar y desarrollo sin detallar metas, criterios de asignación ni mecanismos de evaluación.

El Gobierno estatal afirma que el 54% del gasto se destinará al bienestar social, pero no especifica qué programas serán fortalecidos, cuáles se modificarán o desaparecerán, ni cómo sería medida su efectividad.

La falta de claridad alimenta la preocupación sobre el uso discrecional de recursos, especialmente en un estado con altos índices de pobreza, desigualdad y carencias en servicios básicos.

El anunció de 19 mil 818 millones de pesos en infraestructura presume ser la inversión más alta en años.

Sin embargo, el Edomex continúa con obras inconclusas, retrasos en movilidad y un deterioro persistente en vialidades, transporte y servicios urbanos.

Los más de 3 mil millones destinados al Plan Integral de la Zona Oriente no precisan plazos, metas ni obras prioritarias, pese a que esta región concentra los mayores rezagos.

La administración mantiene su política de “cero deuda”, pero evita reconocer que el estado sigue rezagado en crecimiento económico, transporte público eficiente y seguridad.

El equilibrio financiero no se traduce necesariamente en eficacia gubernamental, especialmente cuando el Edomex figura entre las entidades con peor percepción de seguridad y movilidad urbana.

El Paquete Fiscal amplía bonificaciones al predial, agua y estímulos de hasta 100% a empresas que generen empleos.

No obstante, la mayoría de los municipios mexiquenses continúan padeciendo recaudación insuficiente, déficit administrativo y opacidad.

Sin una reestructuración de los sistemas municipales, los estímulos corren el riesgo de convertirse en paliativos de corto plazo.

ISSEMYM: la crisis que no se aborda de fondo aunque el gobierno plantea reformas para fortalecer la sostenibilidad financiera del ISSEMYM, no ofrece soluciones claras ni recursos extraordinarios para enfrentar el desabasto de medicamentos, la precariedad en la atención médica y el deterioro de prestaciones.

El organismo sigue siendo una bomba de tiempo que compromete a cientos de miles de trabajadores estatales y sus familias.

A pesar de anunciar un Paquete Fiscal “histórico”, el Gobierno del Estado de México elude precisar cómo se enfrentarán los problemas estructurales que afectan a la entidad.

Más allá del discurso oficial, el documento deja interrogantes sobre la ejecución real del gasto, la transparencia y la capacidad del gobierno para traducir cifras en resultados tangibles para la ciudadanía.

Mostrar más
Botón volver arriba