España afronta su mayor alerta alimentaria en años: un brote de listeria que ya se extiende a Aldi y Dia
El 7 de noviembre, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición emitió una alerta tras detectar listeria en el chopped en lata vendido por DIA y fabricado por la empresa Cárnicas Serrano. Ahora la acaba de ampliar a seis productos más en un caso que empieza a complicarse mucho más de lo previsto.
Antes de nada: ¿qué productos están implicados?
- Chopped lata finas lonchas: Envasado loncheado 150 g de la marca «Nuestra Alacena (DIA)» | Número de lote: 252771 con fecha de caducidad 18/11/25
- Pavo trufado con pistachos: Envasado loncheado de la marca «Serrano». | Número de lote 252771 con fecha de caducidad 18/11/2025
- Mortadela de pavo con aceitunas: Envasado loncheado de la marca La tabla (Aldi) | Números de lote: 252761 con fecha de caducidad 17/11/2025 y 252771 con fecha de caducidad 18/11/2025
- Mortadela de pavo: Envasado loncheado de la marca «La tabla (Aldi)». | Número de lote: 252761 con fecha de caducidad 17/11/2025 y 252771 con fecha de caducidad 18/11/2025
- Chopped de pavo: Envasado loncheado de la marca «La tabla (Aldi)» | Número de lote: 252761 con fecha de caducidad 17/11/2025 y 252771 con fecha de caducidad 18/11/2025
- Maxi pavo: Envasado loncheado de la marca «La tabla (Aldi)» | Número de lote: 252761 y 252763 con fecha de caducidad 17/11/2025.
- Maxi york: Envasado loncheado de la marca «La tabla (Aldi)» | Número de lote y fecha de caducidad: 252761 y 252763 con fecha de caducidad 17/11/2025.
¿Qué ha pasado? Como decía, el día 7 de noviembre (y a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información), la AESAN recibió una notificación de alerta de la Junta de Andalucía relativa a la presencia de Listeria monocytogenes en un chopped loncheado vendido en Supermercados DIA.
A la vez que se procedía a la retirada del producto, las autoridades rasrearon el orgen del brote hasta Cárnicas Serrano, con sede en Paterna (Valencia). Allí es donde comprobaron que la empresa (además de contar con su propia marca) fabricaba embutidos de marca blanca para varios supermercados. Por eso, el caso ha escalado tan rápidamente.
Según la información disponible, la distribución ha sido a las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana, si bien «no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas».
¿Qué es la listeriosis? La listeriosis es una infección causada por la listeria monocytogenes. Se trata de una enfermedad ‘oportunista’ que se ceba especialmente con mujeres embarazadas, recién nacidos, ancianos y, en general, personas con el sistema inmune comprometido que han comido alimentos contaminados. Por eso, aunque generalmente se considera una «enfermedad leve» (similar, en muchos casos, a una «gastroenteritis») en estos grupos de personas puede causar afecciones bastante graves (septicemia o meningitis) y tiene tasas de mortalidad que se sitúan entre el 20 y el 30%.
El problema habitual es que las personas con listeriosis invasiva suelen presentar síntomas entre una y cuatro semanas después de haber comido alimentos contaminados (se han registrado casos en los que los síntomas empiezan a aparecer hasta 70 días después). Eso hace que a menudo, sea complicado identificar el alimento contaminado.
Problemas. Durante el embarazo puede causar una infección leve a la embarazada pero resultar de gravedad para el bebé. La infección suele darse por una intoxicación alimentaria pero en los casos graves se alcanza la sangre o el cerebro, causando septicemia, meningitis o encefalitis. Como otras infecciones alimentarias, la listeriosis puede acarrear fiebre y diarrea.
¿Cómo de peligrosa es la situación? Depende del nivel de consumo que alcance el producto contaminado. La AESAN recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por dicha alerta, se abstengan de consumirlos. Y esa es la medida de seguridad básica.
En el caso de haber consumido alguno de los productos de los lotes afectados y presentar sintomatología compatible con la listeriosis (vómitos, diarrea o fiebre), se recomienda acudir rápidamente a un centro de salud.
En realidad: ninguna sorpresa. En 2019, cuando el gran brote de listeria de Sevilla, se publicó un estudio sobre la situación epidemiológica de la enfermedad alertaba sobre el incremento de hospitalizaciones. Entre 1997 y 2015, se produjeron 5.696 hospitalizaciones relacionadas con la listeriosis en España. Un número increíblemente alto si tenemos en cuenta que solo unos pocos casos graves requieren hospitalización.
Pero quizás lo más problemático no es eso, sino el hecho de que los números no han dejado de crecer en esos casi 20 años. En los años 90, los brotes de listeria estaban relacionados con embutidos, salchichas y otro tipo de productos similares. Hoy por hoy, los brotes se vinculan a productos lácteos, frutas, verduras y, quizás relacionado con la tendencia alcista, comidas precocinadas.
¿Es una tendencia? Sí, y una tendencia peligrosa: la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) tiene claro que es una enfermedad emergente en Europa y que está infradiagnosticada. El mayor problema de estas infecciones es que no basta con mantener refrigerados los productos: en alimentos ligeramente contaminados, la listeria monocytogenes pueden seguir multiplicándose dentro del frigorífico. En alimentos que no se necesitan cocinar, esto es problemático y solo se puede solucionar siendo especialmente escrupulosos en los procesos de producción y en la higiene alimentaria.
De fondo. En este sentido, Zaida Herrador y su equipo (2019) llegaban a la conclusión de que, pese a los avances, el crecimiento de la enfermedad señala que «es necesario mejorar la vigilancia de esta enfermedad en animales y humanos» a la vez que seguíamos mejorando su control y «la prevención de los casos» (con consejos a embarazadas y personas inmunodeprimidas).
Pese al interés que generó todo esto en 2019, la pandemia invisibilizó el asunto y las consecuencias se dejan ver.
Imagen | AESAN | Marques Thomas
En Xataka | España vuelve a una alerta sanitaria por listeria: su reto ahora es no caer presa del alarmismo







