Aumentan valores catastrales en Edomex: Congreso promete que no subirá el predial, pero el bolsillo ciudadano dirá otra cosa

Legisladores mexiquenses aprueban las Tablas de Valores Municipales 2026: 110 municipios incrementan su base catastral, cuatro superan el 10% de aumento y 11 las ratifican. Mientras el Congreso asegura que “no habrá alza en el predial”, el valor de los inmuebles sí crece, y con ello el pago real de los contribuyentes.
FIRR
Toluca, Méx. — El Congreso mexiquense aprobó las Tablas de Valores Unitarios de Suelo y Construcción para 2026 en los 125 municipios del Estado de México. Aunque los legisladores repiten que la actualización “no implica un aumento en el impuesto predial”, el alza en los valores catastrales terminará impactando directamente en el monto que pagarán las familias mexiquenses.
De acuerdo con el dictamen, 110 municipios registrarán incrementos de entre 0.01% y 10%, mientras que Cocotitlán, Zacazonapan, San Mateo Atenco y Soyaniquilpan tendrán aumentos superiores al 10.01%. Solo 11 ayuntamientos ratificarán sus valores actuales. Aun así, los diputados insisten en que el ajuste es un asunto “meramente técnico” y que no representa una carga fiscal adicional.
La explicación oficial del Congreso afirma que los valores unitarios de suelo y construcción son “solo un elemento de referencia” para calcular el predial. No obstante, al incrementarse el valor catastral de los inmuebles, la base sobre la cual se aplica el impuesto también crece. En términos prácticos, el resultado es inevitable: los ciudadanos pagarán más.
El discurso fue sostenido por diputados de Morena, como Osvaldo Cortés y Esteban Juárez, quienes aseguraron que la medida busca una recaudación “justa y transparente”. Sin embargo, la justicia fiscal luce desigual cuando se considera que los propios legisladores no resienten los efectos del predial, pues sus ingresos y gastos son cubiertos con recursos públicos.
Los mexiquenses verán reflejado el incremento en sus recibos de predial, aunque los legisladores insistan en lo contrario. La paradoja es clara: mientras el Congreso exhorta a los municipios a “respetar límites territoriales y mejorar la recaudación”, no hay exhortos similares para garantizar transparencia, asistencia o austeridad entre los propios diputados, muchos de los cuales faltan a sesiones o aprueban dictámenes sin un debate exhaustivo.
Diputadas como Ruth Salinas Reyes (MC) y Araceli Casasola Salazar (PRD) cuestionaron la falta de revisión técnica y la rapidez con que se votó el dictamen, señalando vacíos de información y la ausencia de análisis del impacto económico real sobre la población.
Aun así, la mayoría morenista impuso su voto y el documento fue aprobado, bajo el argumento de que los salarios mínimos han crecido por encima de la inflación, justificando así el ajuste catastral.
Una decisión lejana a la realidad ciudadana, lejos del lenguaje técnico y de los porcentajes fríos, la actualización de las tablas de valores significa, en la práctica, más gasto para las familias y más ingresos para los municipios, sin que esto se traduzca necesariamente en mejores servicios públicos.
Los diputados pueden seguir asegurando que “el predial no sube”, pero los contribuyentes del Estado de México pronto descubrirán que la matemática legislativa no se siente igual cuando se paga desde la cartera.












