Ultimas Noticias

OpenAI va a tener que pagar una fortuna en obligaciones crediticias en 2026. Hoy por hoy las cuentas no salen

En los últimos meses OpenAI ha firmado acuerdos por valor de más de 1,4 billones de dólares en infraestructura —centros de datos— que se contruirá en los próximos 8-10 años. El problema es que para ello tendrá que afrontar unas obligaciones crediticias gigantescas que obligarán a miles de millones de dólares en 2026, y no está nada claro cómo van a poder afrontar esos pagos. 

Mal asunto. Su estructura de ingresos actual desde luego no soporta tal deuda. Sam Altman indicó en X que esperan terminar el año con más de 20.000 millones de dólares de tasa anualizada de ingresos. Aun así seguirán en números (muy) rojos aunque también prometen que para 2030 ingresarán «cientos de miles de millones de dólares«. Las cuentas no salen, y eso hace que sea virtualmente imposible atender a todos los compromisos crediticios sin recurrir a formas extraordinarias de financiación, refinanciación o…

Rescate. La semana pasada ya se habló de cómo tanto NVIDIA como OpenAI habían dejado caer la posibilidad de que papá estado tuviera que rescatarles en caso de debacle. El propio Sam Altman aclaró poco después que «no tenemos ni queremos garantías del gobierno […] y los contribuyentes no deberían rescatar a empresas que toman malas decisiones de negocio». 

No quiere rescate, pero sí habla de acuerdos con el gobierno. Aunque Altman aclaró que no buscaba rescates gubernamentales, sí dejó claro que hay un debate sobre una estrategia para afrontar esos créditos: 

«El único ámbito en el que hemos debatido las garantías de préstamo es en el marco del apoyo a la construcción de fábricas de semiconductores en Estados Unidos […] Por supuesto, esto es diferente de que los gobiernos garanticen la construcción de centros de datos con fines privados».

Parece imposible que logren salir de esta. Como explica el analista Ed Zitron en su newsletter, OpenAI necesita 400.000 millones de dólares en los próximos 12 meses para afrontar esas obligaciones crediticias. No solo eso: para él los planes de OpenAI de construir chips con Broadcom y llenar un centro de datos de 1 GW o el de crear centros de datos similares con chips AMD Instinct o con los Vera Rubin de NVIDIA supondrá gastar más de 100.000 millones de dólares: «No hay tiempo suficiente para construir estos centros de datos. Y si hubiera tiempo suficiente, no habría dinero suficiente. Y si hubiera dinero suficiente, no habría suficientes transformadores (eléctricos), acero de grado eléctrico o talento especializado para suministrar la electricidad para estos centros de datos». Es todo un gigantesco castillo de naipes.

Estrategias posibles. OpenAI depende cada vez más de emisiones de deuda y de inversores estratégicos, pero también de esos acuerdos de financiación circular a los que ha llegado con varias compañías. SoftBank, que ya invirtió en OpenAI, podría ampliar su apuesta, sobre todo ahora que acaba de vender por completo toda su participación en NVIDIA. Aunque con la venta ha obtenido casi 6.000 millones de dólares, la cifra sigue siendo insuficiente aun invirtiéndola en OpenAI. Y por supuesto OpenAI podría lograr un crecimiento explosivo de ingresos, pero no está nada claro que logre tal crecimiento a corto plazo.

La otra solución: bajar el ritmo. La desmedida ambición de OpenAI hace que todo lo que rodea a sus acuerdos y propuestas sea absolutamente descomunal, y eso también afecta a sus obligaciones crediticias. Adoptar una estrategia algo menos arriesgada y plantear plazos algo más factibles podría reducir la tensión financiera a la que está sometida la empresa… pero también generaría dudas sobre esas promesas de crecimiento que han hecho Altman y los suyos durante años.

¿Salida a bolsa? Otra opción para OpenAI es la de salir a bolsa ahora que ha logrado completar la reestructuración y se ha convertido en una organización con ánimo de lucro bajo el paraguas, eso sí, de la Fundación OpenAI. En los últimos días se hablaba de cómo esa opción permitiría a la empresa conseguir una valoración de un billón de dólares, pero los analistas dudan que algo así vaya a producirse a corto plazo… si es que se produce.

Y la burbuja sigue creciendo. Analistas como Scott Galloway explicaban recientemente que las valoraciones de empresas como NVIDIA, Oracle o AMD están condicionadas a esos acuerdos «con apretones de manos» con otras compañías como OpenAI. Para él esos acuerdos no tienen sustancia: hay mucho ruido y pocas nueces. Si el mercado acaba perdiendo la confianza, las consecuencias podrían ser terribles y la hipotética burbuja podría estallar.

Captura De Pantalla 2025 11 12 A Las 11 39 41

Fuente: Apollo Academy

Todos los huevos en la misma cesta. La concentración bursátil no ayuda. Torsten Sloj, economista jefe de Apollo Global Management, lleva tiempo hablando de la peligrosa concentración del índice S&P 500 en 2025. Hace unos días publicaba un gráfico en el que mostraba el retorno de diversos activos en los últimos cinco años, y hay una conclusión clara: mientras que «las Siete Magníficas» han crecido de forma excepcional, el resto apenas lo han hecho. 

Imagen | Steve Juvetson

En Xataka | Hay una carrera en la que Anthropic le está ganando la partida a OpenAI: en la de ser rentable

source

Mostrar más
Botón volver arriba