El parche para evitar otro apagón masivo nos va a costar 731 millones de euros. Iberdrola ya ha empezado a cobrarlo

El apagón del 28 de abril no salió gratis, y lo vamos a pagar los consumidores. Iberdrola ha confirmado que ya ha empezado a repercutir en las facturas el sobrecoste causado por el “modo reforzado” que se activó tras el apagón masivo. Y todo indica que el resto de eléctricas seguirán sus pasos.
Qué ha pasado. Lo cuentan en El Mundo. Hasta ahora, el impacto del apagón en la factura había sido limitado porque la CNMC intervino para que las eléctricas no pudieran modificar el precio a los clientes que tienen contratadas tarifas fijas. FACUA también emitió un comunicado avisando de que no se podían subir tarifas si no aparecía en el contrato. El apagón fue hace más de seis meses, tiempo más que suficiente para que muchos contratos del mercado libre se hayan ido renovando. Esto ha dado a Iberdrola la oportunidad de introducir cláusulas que les permiten traspasar el coste a los clientes.
Modo reforzado Después del apagón se activó el llamado “modo reforzado”. Este ajuste implica intervenir el mercado para incorporar más energía convencional (gas, hidroeléctrica y nuclear) y limitar la entrada de renovables con el objetivo de evitar fallos de tensión. Y claro, estas energías son más caras, además de que requieren más servicios auxiliares para estabilizar la red. El problema es que esto empezó como un parche tras el apagón, pero se ha convertido en la nueva normalidad que se mantiene medio año después.
El coste. Abarca desde el apagón hasta septiembre y asciende a 210 millones de euros distribuidos entre España y Portugal. De esta suma, España asume la mayor parte, con 180 millones de euros. Iberdrola lamenta que el cambio en el sistema por parte de Red Eléctrica está suponiendo un sobrecoste que “afecta a nuestros resultados” y esperan transferir el 70% de esta cantidad a sus clientes antes de que finalice el año.
No sólo Iberdrola. Nada impide que el resto de comercializadoras de electricidad sigan los pasos de Iberdrola. Según El Mundo, el coste total del modo reforzado en estos seis meses asciende a 731 millones de euros y tiene pinta de que va a seguir activo más tiempo, por lo que esta cantidad aumentará. La CNMC advierte de que cualquier cambio en los precios del contrato debe ser comunicado de forma transparente.
De un bolsillo a otro. En la península ibérica hay cinco centrales nucleares, 1.300 hidroeléctricas y unas 200 centrales de gas. Estas centrales de energía convencional (no renovable) son están aportando más energía mientras el modo reforzado se mantenga activo y están recibiendo más ingresos por ello. Lo llamativo es que pertenecen en su mayoría a empresas privadas como Iberdrola, Naturgy o Endesa, que son quienes acabarán subiendo el precio de la factura.
Imágenes | Wikipedia




