Los memes se han convertido en algo tan autorreferencial e incomprensique alguien ha tenido una idea: un Gran Reseteo
¿Alguna vez has sentido que ya no entiendes los memes como antes? ¿Qué demonios es esa cosa del Italian Brainrot? No, espera, eso ya está pasado de moda y ha sido sustituido por otra tendencia aún más críptica e incomprensible. Si llevas en internet unos añitos, sin duda echas de menos los tiempos de unos memes más tontorrones y sencillos. Eso creen también los que defienden un Gran Reseteo de los Memes para 2026. Y volver a los tiempos de sencillez epistemológica en la memética.
Se viene el GMR. En enero de 2026, se planea un fenómeno cultural en internet conocido como ‘The Great Meme Reset of 2026’ (El Gran Reinicio -o Reseteo- de los Memes de 2026). Este fenómeno viral, originad principalmente en TikTok, propone que la comunidad online reinicie el humor y los memes, volviendo a los clásicos memorables de la década de 2010, en particular los memes icónicos de la segunda mitad. Se trata de una reacción a la saturación y desgaste de los memes recientes, que son percibidos por muchos usuarios como forzados, poco creativos y con poca gracia. Lo que conocemos últimamente como «brainrot», y que tiene mucho que ver con la creatividad automática y algo artificial de las IAs.
Qué se pretende. La idea de este reinicio es dejar atrás el paisaje actual de memes «de nicho» que dominan plataformas como TikTok y que, según sus críticos, aceleran demasiado rápido la vida útil de los memes, que duran apenas unos pocos días. El reseteo aboga por un regreso a los memes considerados «dank» o «puros», como las cosas de Shrek, Big Chungus, el Knuckles tróspido o el legendario Sanic, los Rage Comics (símbolo inequívoco de que tienes una edad) o los llamados Montage Parodies, puro angst generacional en términos de imagen y sonido, y que marcaron la cultura meme en sus primeros años digitales.
Cómo empezó. El origen del «Great Meme Reset of 2026» está en marzo de 2025, en el seno de una comunidad digital cada vez más frustrada. El primer e involuntario pistoletazo de salida se dio en TikTok, cuando @joebro909 publicó un video que abordaba una especie de «sequía» de memes, proponiendo un «gran reset» para salvar la cultura meme. Aunque no especificaba la fecha de 2026 ni una renovación completa hacia memes clásicos, introdujo la idea en la comunidad de creadores de memes como un Caballo de Troya. Este concepto fue tomando forma y ganando popularidad en redes sociales a lo largo de 2025.
En abril, en Reddit comenzaron a aludir a la necesidad de hacer realidad este reseteo en la cultura meme, citando específicamente la idea de volver a memes antiguos. En septiembre la campaña despegó de manera más clara y organizada, con varios videos en TikTok proponiendo el 31 de diciembre de 2025 como fecha límite para los memes modernos, y con la esperanza de que en 2026 regresaran los memes clásicos de los primeros años de internet. Este lanzamiento se vio reafirmado por un video viral de @golden._vr, que acumuló casi 370.000 likes, en el que se anunciaba que al llegar el 31 de diciembre de 2025, los memes «volverían de la tumba» y la cultura meme sería reiniciada de cero en 2026. Todo es una inmensa broma, claro, pero delata un punto de vista y un conflicto generacional.
La memética como choque cultural. Existe una clara brecha generacional en la forma en que se concibe y consume el humor en internet: por un lado, los memes clásicos jugaban con la concisión y los formatos estandarizados, las plantillas; por otro, el fenómeno actual del brainrot es un torrente descontrolado de contenido autorreferencial que se devora a sí mismo, y que tiene una desconexión total con el humor anterior. Son dos formas de entender ya no lo digital, sino directamente la observación de la realidad.
Los millennials ven el brainrot como la degeneración del humor: ruido, contenido sin valor, un signo del daño que ha hecho la sobreexposición perversa a internet, y reclaman significado y coherencia. La generación Z y Alfa encuentran los memes de los 2010 anticuados, lentos y demasiado literales. El brainrot es su manera de reflejar la realidad caótica, fragmentada y acelerada de internet, donde la lógica es un concepto obsoleto. El chiste es que no hay chiste. Y en eso no nos vamos a poner de acuerdo, ni siquiera con un reseteo.






