Ultimas Noticias

Episodios de un minuto, tramas locas y millones de visionados: bienvenido a la era de l

Episodios de un minuto, tramas locas y millones de visionados: bienvenido a la era de l

Estaba claro que con la incapacidad para mantener la atención demasiado tiempo en un solo punto, un fenómeno como el de los microdramas, ficciones en píldoras ultrabreves con continuos giros y situaciones de suspense, acabarían triunfando. Ahora, después de arrasar en Asia, llegan a Estados Unidos y Europa. Y están dispuestos a poner patas arriba las duraciones de las ficciones en streaming

Qué son. Un formato audiovisual que consiste en minitelenovelas o series cortas diseñadas para el consumo en dispositivos móviles. Generalmente, cada episodio dura entre 60 y 90 segundos, aunque puede llegar hasta diez, y las series cuentan con entre 20 y 100 episodios, acumulando una duración total similar a un largometraje. Esta narrativa acelerada está filmada en formato vertical, y estructurada para enganchar al espectador con ganchos impactantes en los primeros segundos, conflictos que evolucionan rápidamente y cliffhangers que invitan a ver el siguiente episodio sin interrupciones.

Deprisa, deprisa. La producción es ultrarrápida y de bajo coste, con temporadas que pueden grabarse en menos de dos semanas, lo que permite una gran proliferación de títulos. Narrativamente, los microdramas apuestan por historias altamente adictivas, heredaras de las telenovelas, con temas recurrentes como romances secretos con multimillonarios, venganzas, matrimonios de conveniencia, incluso incursiones en el romantasy con delirantes romances vampíricos… y todo condensado con recompensas emocionales frecuentes y muy poco gasto en decorados, edición, banda sonora y alardes técnicos.

Dónde nació. Este formato se originó en China, donde se conocen como wei duan ju o duanju, impulsado por la irrupción masiva en el mercado de smartphones y el auge de plataformas de vídeos cortos como Douyin y Kuaishou, especialmente durante la pandemia. Desde entonces, el formato se ha expandido globalmente, adaptándose a los hábitos de consumo audiovisual de la generación Z y millennials, quienes prefieren contenidos cortos, verticales y para consumo rápido en redes sociales.

Dónde verlas. Las plataformas principales para ver microdramas son YouTube, TikTok e Instagram. Según un estudio de Ampere Analysis, YouTube es la plataforma líder, con el 44% de los espectadores demicrodramas consumiendo este contenido allí, donde los creadores monetizan directamente. TikTok e Instagram se suelen utilizar para promocionarlos con adelantos y teasers que dirigen a los usuarios hacia aplicaciones de pago como DramaBox, ReelShort o CandyJarTV, donde pueden ver las series completas, a menudo bajo un modelo freemium (episodios iniciales gratuitos y pago para continuar). 

En estas ya hay abundancia de series no asiáticas: un vistazo a ReelShort permite entender el atractivo de estos productos, abiertamente orientado al público femenino, y con categorías que no ocultan un punto explotativo, casi de fetiche emocional: ‘Identidad Oculta’, ‘Relación Tabú’, ‘Bebés y embarazos’, ‘Amor a primera vista’, ‘Vampiros y hombres lobo’, y por supuesto un inmenso remanente de productos procedentes de Asia. 

Y ahora, en Estados Unidos. Alan Mruvka, fundador de E! Entertainment Television, planea lanzar Verza TV, la primera plataforma estadounidense dedicada exclusivamente a los microdramas, que llegará previsiblemente a mediados de noviembre de 2025. Esta iniciativa pionera seguirá un modelo de financiación similar al habitual en China: los usuarios pueden ver hasta cinco episodios gratuitos de cualquier título, y para acceder al resto deben pagar $4.99. El catálogo de Verza TV incluirá dramas inspirados en tendencias de TikTok, realities en formato micro, entrevistas e información sobre famosos (algo de lo que Mruvka sabe mucho gracias a su experiencia con E! Entertainment) y nuevos microdramas basados en los que han tenido éxito en Asia. 

Las cifras. Se calcula que el mercado mundial de microdramas alcanzará en 2025 un valor proyectado de 11.000 millones de dólares, una cifra que casi duplica los ingresos de los canales FAST (gratuitos, lineales y con anuncios), lo que evidencia el rápido crecimiento del formato. China domina este mercado de manera abrumadora, aportando cerca del 83% de los ingresos globales gracias a su masiva producción y consumo interno. Un jugoso negocio, rápido y fácil de producir, y que pronto puede encontrar un nuevo público deseoso de emociones fuertes y, sobre todo, rápidas.

Foto de Becca Tapert en Unsplash

En Xataka | La gran revolución china de las últimas décadas no es la tecnológica ni económica: es la del cristianismo

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Episodios de un minuto, tramas locas y millones de visionados: bienvenido a la era de l

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

source

Mostrar más
Botón volver arriba