Sur del Edomex, atrapado en la informalidad: Amatepec, Otzoloapan y Tlatlaya entre los municipios con más empleo precario

Según los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM 2024) elaborados por el INEGI, al menos cinco municipios mexiquenses registran que entre 9 y 10 de cada 10 trabajadores laboran sin prestaciones, seguridad social ni contrato.
FIRR
Toluca, Estado de México. — El Estado de México mantiene una de las brechas laborales más profundas del país: mientras en el Valle de Toluca y el corredor industrial del norte crece el empleo formal, en los municipios del sur la informalidad laboral domina la economía. Según los Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM 2024) elaborados por el INEGI, al menos cinco municipios mexiquenses registran que entre 9 y 10 de cada 10 trabajadores laboran sin prestaciones, seguridad social ni contrato.
Los datos, basados en las estimaciones más recientes del INEGI, colocan a Amatepec, Otzoloapan, Tlatlaya, Luvianos y Donato Guerra como las demarcaciones con mayor proporción de empleo informal en toda la entidad.
Top 5 municipios con mayor informalidad laboral en el Estado de México (INEGI, ILMM 2024)
| Lugar | Municipio | Tasa estimada de población ocupada informal (PEAOI) |
| 1 | Amatepec | 99.6 % |
| 2 | Otzoloapan | 98.5 % |
| 3 | Tlatlaya | 87.2 % |
| 4 | Luvianos | 85 % aprox. |
| 5 | Donato Guerra | 83 % aprox. |
(Estimaciones basadas en el ILMM 2024 y diagnósticos municipales que citan dichas fuentes)
El INEGI define la informalidad laboral como la proporción de trabajadores que, aunque tienen empleo, carecen de acceso a seguridad social o laboran en unidades económicas no registradas. En los municipios mencionados, esta condición es la norma.
De acuerdo con los diagnósticos municipales y los datos de los Consejos de Planeación (COPLADEM), la mayoría de las familias depende de la agricultura, el comercio ambulante o los servicios personales, actividades donde el registro ante Hacienda o el IMSS es casi inexistente.
“La informalidad no sólo refleja falta de empleo formal, sino ausencia del Estado. En estas regiones el trabajo se hereda, se improvisa y se sobrevive”, advierte el economista social Carlos Trejo, consultado por este medio.
Los mismos municipios que encabezan la lista de informalidad también figuran entre los de mayor pobreza laboral, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
El ingreso promedio de los hogares no alcanza para cubrir la canasta alimentaria, mientras que la falta de empleo formal limita el acceso a créditos, salud y educación.
En Amatepec, por ejemplo, más del 70 % de la población vive con ingresos inferiores a la línea de bienestar, y la mayoría depende de trabajos informales en el campo o el
Mientras municipios industriales como Toluca, Lerma o Cuautitlán Izcalli concentran la mayor parte del empleo formal del Edomex, las zonas rurales del sur siguen atrapadas en la economía de subsistencia.
La infraestructura, la distancia y la falta de inversión productiva agravan la brecha: “no hay fábricas, ni transporte estable, ni políticas locales de formalización”, reconocen funcionarios municipales.
El reto para el Estado de México no es sólo generar empleo, sino garantizar empleos con derechos. La informalidad, que en promedio afecta a casi el 60 % de los trabajadores mexiquenses, es el principal obstáculo para reducir la pobreza laboral.
Los expertos recomiendan fortalecer la educación técnica, facilitar la formalización de microempresas y descentralizar las oportunidades laborales hacia el sur mexiquense.
“La informalidad no es un fenómeno cultural, es un reflejo de abandono institucional”, resume la socióloga laboral María Antonieta Guzmán. “Mientras el trabajo formal siga concentrado en pocas regiones, la desigualdad será la constante del Estado de México”.
📊 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Indicadores Laborales para los Municipios de México (ILMM 2024); diagnósticos municipales y COPLADEM Edomex 2024.












