DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
· María Eugenia Rojano, titular de la Secretaría del Campo, la peor en el gabinete de la gobernadora, Delfina Gómez.
· Líderes campesinos encabezados por el presidente del Sistema Producto Maíz en la entidad, Vicente Álvarez, afirmó que la falta de una política gubernamental para el agro los tiene en una grave crisis.
· Gerardo Pliego, diputado de Morena, que poco conoce el sector, que no tiene relación de ningún tipo, presentó una iniciativa que pretende criminalizar a los campesinos.
· Propone que los trabajadores del campo que siembran transgénicos sean considerados delincuentes y el país está lleno de ese grano, tanto para consumo animal como para humano.
· De estar entre los dos primeros lugares de producción de maíz en el país, sólo bastaron cuatro años para que bajará hasta ubicarse entre el séptimo y octavo lugar.
· De las dos millones 200 mil toneladas que se cosechaban, en el pasado ciclo agrícola no serán más de 500 mil.
· Mientras tanto, María Eugenia Rojano incapaz de ponerse a trabajar, sólo atiende a los campesinos afiliados a la CCC y a obedecer a su líder.
· Tiene formación de la Universidad de Chapingo, pero eso no la hace una buena funcionaria, ya que no tiene relación con la producción, sólo le interesa el apoyo social.
· Los líderes campesinos que levantan la voz en el país han sido asesinados. Algunos más ya son detenidos sin motivo. En el Estado de México algunos han sido víctimas de amenazas.
· Denunciar lo que pasa es para que la mandataria estatal, Delfina Gómez mire a este sector que está desprotegido y en peligro.
La crisis en el campo se agudiza en todo el país. Manifestaciones, paros y la demanda generalizada de parte de los campesinos, por varias cuestiones, desde la inseguridad, ya mataron a dos líderes o la detención de otros, así como el abandono de las políticas públicas.
Cada año son menos recursos al agro mexicano, pero también cada año aumenta indiscriminadamente la importación de granos, sobre todo de maíz.
Para el caso del Estado de México la situación no es diferente.
Desde hace varios años, las organizaciones campesinas se apagaron, no había una voz, como sucedía en otro tiempo, que criticó el accionar de las administraciones federal y estatal.
Así fue como el mal recordado, Alfredo del Mazo, operó para que los apoyos gubernamentales al campo cambiaran de objetivo.
Uno de los peores gobernadores en la entidad sin un motivo claro, tomó la decisión de cambiar el nombre a la dependencia del ramo.
Un asunto que hemos anotado en infinidad de ocasiones; de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario a la del Campo.
No sólo fue un cambio de nombre, también lo fue de objetivo, ya no se trataba de apoyar la producción, ahora era una instancia de apoyo social. Poco a poco fueron acabando con el apoyo técnico, muchos programas desaparecieron y se alinearon a la política federal.
La situación ha sido peor en la actual administración. La mandataria estatal, Delfina Gómez sin una política para el campo clara y con muchas deudas políticas por saldar, colocó en la dependencia a una mujer sin experiencia, si egresada de la Universidad de Chapingo, pero sin experiencia en un cargo público y menos del nivel que tiene.
El resultado salta a la vista, tal y como lo hemos anotado en este espacio. El campo se ha ido a pique en dos años. Una secretaria que ha dejado en manos de una organización aparentemente campesina, tal y como lo dio a conocer Vicente Álvarez en conferencia de prensa.
Solo tiene oídos, buenos tratos y apoyos para la Central Campesina Cardenista dirigida por el que parece verdadero jefe de María Eugenia Rojano, Max Correa y no la mandataria estatal.
VICENTE ÁLVAREZ Y LA ORGANIZACIÓN DE MAÍZ QUE PRESIDE SE SUMAN AL MOVIMIENTO NACIONAL.
Como no había sucedido en mucho tiempo en el sector campesino, finalmente uno de los líderes salió a decir lo que sucede en el sector, el pésimo trabajo que se hace desde la Secretaría del Campo y la precaria situación que viven los productores.
El llamado a la gobernadora era claro, que mire al campo, pero al sector productivo, ya que seguramente la están engañando con supuestos resultados que están apartados de la realidad.
LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN PICADA, DESDE HACE MUCHOS AÑOS NO SE PRODUCÍA TAN POCO EN EL ESTADO DE MÉXICO.
Uno de los temas que Vicente Álvarez comentó tiene que ver con la producción de maíz en la entidad.
Para empezar dejó en claro que María Eugenia Rojano no se ha reunido con ninguno de los representantes de los 17 sistemas de producción que laboran en la entidad.
Han pasado poco más de dos años y la secretaria se ha dedicado únicamente a darle atención a una sola organización, la Central Campesina Cardenista y esa relación no tiene que ver con fines de aumentar la producción, siempre destacan los apoyos sociales.
Hasta que al mal recordado Alfredo del Mazo se le ocurrió la pésima idea de cambiar el objetivo de la dependencia relacionada con el agro, la producción de maíz empezó a disminuir.
De acuerdo al líder campesino, hace más de un lustro el Estado de México se encontraba entre los primeros cuatros productores de maíz en el país, incluso hubo algún año en el que alcanzó el primero, algo muy difícil de conseguir.
Pero entonces las cosas cambiaron y si la entidad era reconocida por aportar a la producción nacional de maíz dos millones 200 mil toneladas al año, en el ciclo de este 2025 apenas se alcanzarán las 500 mil.
Una estrepitosa caída del 75%, algo que evidentemente no tienen claro en la Secretaría del Campo.
Mientras eso sucede y los apoyos para el campo disminuyen dramáticamente, las importaciones de maíz, sobre todo transgénico que viene desde Estados Unidos, África, Brasil y hasta Argentina inundan al país.
Este año se rompió el record al importar 25 millones de toneladas de maíz, básicamente amarillo, pero también ya se compra el blanco, un grano, en el que México era autosuficiente.
La dependencia alimentaria en los últimos 7 años se ha comprometido gravemente y las políticas públicas en la entidad están lejos de apoyar el sector primario de la economía.
Es por ello, que Vicente Álvarez afirmó que están engañando a la mandataria al presentarle resultados que están lejos de servir de algo al sector productivo agropecuario.
EL MORENISTA GERARDO PLIEGO, SIN IDEA DEL CAMPO, SIN ASESORÍA Y TAL PARECE QUE CON DOLO, PRESENTA INICIATIVA QUE PRETENDE CRIMINALIZAR AL CAMPESINO.
Entre muchos temas, el líder campesino, Vicente Álvarez destacó que el diputado de Morena, Gerardo Pliego en la Legislatura local, sin idea de lo que es el campo, porque además no tiene relación alguna con el sector, se le “ocurrió” la idea de presentar una iniciativa que pretende criminalizar al campesino.
En su propuesta, el legislador morenista plantea encarcelar a los campesinos que siembran maíz transgénico.
Todo apunta a que la necedad de presentar iniciativas fuera de toda realidad los lleva a cometer ese tipo de errores. Y es que la gran mayoría de las 25 millones de toneladas de maíz que se están importando son transgénicas, destaca el líder maicero.
Así que primero debía investigar ese detalle antes de intentar criminalizar al campesino. Ese grano que importan, además de ser transgénico, ya es alimento para animales y en algunos casos se usa para consumo humano.
De esa manera, clara y contundente, el líder campesino pone en entredicho la iniciativa de un diputado que hace su trabajo desde un escritorio y no se toma la molestia de salir de su oficina.












