Ultimas Noticias

Un cartel en la Universidad de Granada destapa uno de los grandes problemas de la generación Z: los "padres helicóptero"

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada se ha hecho famosa esta semana por un simple cartel de papel que se ha vuelto viral en redes sociales. En el mensaje, colocado por el Vicedecanato de Prácticas, se puede leer: «No se atiende a padres. Todo el alumnado matriculado en prácticas es mayor de edad».

Entre otros miles de usuarios, el cartel fue difundido por el catedrático de la Universidad de Granada Daniel Arias Aranda en su perfil de LinkedIn, afirmando: «Cuando en la universidad hay que poner este cartel es que algo está fallando. Querido alumno: soluciona tus propios problemas y no mandes a papá y mamá. Recuerda, la mayoría de edad en España es a los 18».

Debate en redes: autonomía y madurez. Las reacciones en redes sociales no se han hecho esperar, con un intenso cruce de opiniones entre estudiantes, familias y profesorado. Hay quien defiende con fuerza que los alumnos «ya son mayorcitos para defenderse», como señalaba un estudiante entrevistado por Antena 3, y que «no tiene sentido que los padres acudan a gestionar exámenes o tutorías».


Captura De Pantalla 2025 10 24 A Las 20 46 48

Toca sobre la imagen para ir al mensaje original

Por otro lado, la secretaria general de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre respondía al mensaje del catedrático desde su cuenta de X, asegurando que «se está criando a una juventud aniñada que no sabe resolver sus problemas. ¿Y cuando tengan que hacerlo? ¿Cuándo se tengan que enfrentar al mundo laboral llamarán a mamá?». Otra usuaria iba incluso más lejos, opinando que «debería de ser hasta ilegal, una persona mayor de edad ya no está representada por sus padres en el tráfico jurídico salvo que un juez determine lo contrario; atender a los padres considero que va en contra de la autonomía de la voluntad del alumno».

Padres helicóptero. En el trasfondo de la conversación sobrevolaba –valga la redundancia— el concepto de «padres helicóptero», un término acuñado en 1969 por el escritor Haim Ginott en su libro «Entre padres e hijos«.

El término describe el comportamiento de madres y padres que están tan pendientes de cada asunto de sus hijos, que muchas veces intervienen en procesos que ellos, siendo ya adultos, deberían resolver por sí solos. Especialmente en cuestiones universitarias o laborales. Sin embargo, un estudio reveló que ese exceso de control puede derivar en hijos con problemas para resolver conflictos y lidiar con el estrés diario, algo que les haría mostrarse más ansiosos y dependientes

Aunque el personal de la Universidad de Granada recordaba en El País recuerdan que, afortunadamente, se trata de «casos completamente aislados», la colocación del cartel fue motivada porque algunos padres han llegado a hacer reclamaciones, gestionar matrículas o solicitar explicaciones directamente al personal universitario en nombre de sus hijos. «En estos casos, le explico a la madre que lo que hay que potenciar es el razonamiento crítico del estudiante, que sea él quien me rebata una corrección, no sus padres», declaraba a El País José Ángel Morales García, profesor de Neurociencias en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Un nuevo perfil de padres. Más allá del fenómeno de los padres helicóptero, otra de las claves sociales que explican el auge del debate es que los actuales alumnos universitarios pertenecen a la generación Z, cuyos padres pertenecen a la generación X o a los millenials, nacidos entre los setenta y los noventa. 

Esta generación de padres fue la primera en ir masivamente a la universidad en España y está compuesta por profesionales que han trabajado en multinacionales, lo que les da la suficiente solvencia como para sentirse legítimos interlocutores ante los profesores, personal académico e incluso ante reclutadores para un empleo, llegando a asumir un papel más protagonista que el propio alumno o candidato.

En comparación con épocas anteriores, el hecho de que una mayor parte de padres tenga experiencia universitaria ha cambiado la relación con los centros. Ahora se sienten con derecho a intervenir o debatir porque conocen desde dentro el sistema. Aun así, los docentes insisten que «la relación académica es entre el estudiante y la universidad». Las investigaciones revelan que fomentar la independencia durante la juventud mejora su madurez y su autoestima.

En Xataka | La generación Z «tech» de Silicon Valley ha dejado el alcohol: su nueva diversión son 92 horas de trabajo

Imagen | Pexels (Arina Krasnikova), Daniel Arias Aranda

source

Mostrar más
Botón volver arriba