La palabra de la semana es 'bombogénesis'. El problema es que ese será el tercer fenómeno meteorológico de alto impacto de esta semana

Cuando acabe el día, la primera gran borrasca de la temporada habrá hecho su puesta de largo en España. Mientras escribo, el oleaje extremo y las rachas fuertes ya se notan en el Cantábrico.
Pero eso es solo el principio: justo después de Benjamín, un río de humedad reactivará las precipitaciones el sábado y desplazará la actividad hacia el Mediterráneo el domingo. Y todo ello, mientras las agencias meteorológicas del continente tienen sus ojos puestos en el golfo de Vizcaya donde una bombogénesis amenaza con poner patas arriba media Europa.
Pero vayamos paso a paso.
La cuenta atrás. Una pequeña cronología de lo que nos va a caer encima:
- Jueves, 23 de octubre. Durante el día de hoy viviremos el pico del temporal marítimo y las rachas de viento serán muy fuertes en el Cantábrico. AEMET ha activado el aviso rojo. A últimas horas de la tarde, las lluvias serán más frecuentes en Galicia y la fachada norte.
- Viernes, 24 de octubre. La borrasca se irá desplazando hacia Escandinavia, pero su salida coincide con la llegada de un chorro de humedad que conectará la Península con el Golfo de México.
- Sábado, 25 de octubre. Precisamente eso es lo que reactivará los frentes cerca de España y, en último término, iniciará toda una serie de precipitaciones localmente fuertes y persistentes en el centro, el oeste y el norte del país.
- Domingo, 26 de octubre. Estos frentes cruzarán hacia el Mediterráneo y, en su camino, provocará una bajada térmica, numerosos chubascos y las primeras nevadas.
Y luego… la bombogénesis. Es otra manera de llamar a las ‘ciclogénesis explosivas’; es decir, «un fenómeno meteorológico que describe la formación rápida e intensa de un ciclón o borrasca en un periodo muy corto de tiempo». En términos técnicos, hablamos de una intensificación explosiva de una borrasca extratropical (caída de presión por debajo de 24 hPa en 24 horas a latitudes medias).
¿Eso es lo que vamos a ver? Ahora mismo, el escenario probable es que la bombogénesis se ubique al norte (entre el golfo de Vizcaya, el Canal de la Mancha y el mar del Norte) con el núcleo más profundo lejos del territorio nacional. Aquí nos alcanzarán sus frentes y el mar de fondo.
Sobre el papel, lo más probable es que el fenómeno se interne en Europa, pero estamos en otoño. Primavera y otoño siempre son estaciones difíciles de modelar y eso significa que nos podemos llevar una sorpresa en cualquier momento.
Lo que ocurre es que luego empieza la fiesta. Ni que decir tiene que mirar lo que dicen los modelos más allá de estos días es meteorología-ficción. Sin embargo, se abre una posibilidad de que esto abra una pequeña puerta a través de la cual se puedan colar distintas borrascas atlánticas.
Imagen | Tropical TidBits