UAEMEX

Salud universitaria: buenas intenciones, pero desafíos persistentes en la UAEMéx.

Lo que se necesita es una política de salud universitaria con continuidad, presupuesto claro, evaluación externa y participación activa de la comunidad estudiantil en su diseño y mejora.

Fernanda Ruíz

Toluca, Méx., 20 de octubre de 2025. — Las Jornadas Integrales de Salud Universitaria 2025, promovidas por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), representan un esfuerzo institucional loable por acercar servicios médicos y actividades preventivas a su comunidad. No obstante, estas acciones, aunque necesarias, también abren la puerta a preguntas importantes sobre el alcance, la permanencia y la profundidad de las políticas de salud en el ámbito universitario.

A través de la Dirección de Salud Universitaria, la UAEMéx ha desplegado módulos de vacunación, conferencias, talleres y espacios informativos en diversas unidades académicas. Estas actividades, según sus propias autoridades, se adaptan a las necesidades de cada espacio y buscan fomentar el cuidado físico y mental de estudiantes, personal académico y administrativo.

La directora del área, Gloria Ángeles Ávila, subrayó que estas jornadas no solo atienden a la comunidad universitaria, sino también a su entorno social. Si bien esta declaración refleja una visión incluyente, también revela la alta carga de responsabilidad social que se asigna a una estrategia que, por su naturaleza, es puntual y de corta duración.

Durante el mes de octubre, y en particular en el marco de las campañas de prevención del cáncer de mama, es común que instituciones públicas y privadas multipliquen eventos de sensibilización. En ese contexto, la formación de lazos humanos, talleres o conferencias pueden tener un efecto positivo en la concientización, pero difícilmente sustituyen una política de salud universitaria con carácter estructural, permanente y con indicadores de seguimiento claros.

¿Hasta qué punto estas jornadas logran realmente incidir en la disminución de problemas como el abandono escolar por motivos de salud mental, el acceso desigual a servicios médicos o la desinformación sobre salud sexual y reproductiva?

Ejemplos como el de la Unidad Académica Profesional Ixtapan de la Sal, donde se realizaron actividades de vacunación y prevención, muestran un modelo positivo. Sin embargo, la falta de cifras sobre cobertura, periodicidad, seguimiento de casos o evaluación de impacto limita la posibilidad de medir la eficacia de estas acciones.

Además, no se aborda con claridad cómo estas jornadas se articulan con los servicios médicos regulares, si es que los hay, ni si las actividades llegan también a espacios más vulnerables o con menor infraestructura dentro de la red universitaria.

Por otro lado, la inclusión de temas como el “Manejo de Apegos” en la Semana de la Salud Mental, o la vinculación con programas de becas y empleabilidad mediante la Caravana de Servicios Universitarios, refleja un intento por integrar la salud con otras dimensiones del bienestar estudiantil. Pero este enfoque integral sigue dependiendo, en muchos casos, del interés o disponibilidad de los equipos locales, más que de una política sistemática de atención.

Finalmente, aunque se invita a seguir las redes sociales para consultar la programación de las actividades, la transparencia sobre los recursos invertidos, los criterios de selección de sedes, o el número de beneficiarios sigue siendo escasa. Esto impide a la comunidad universitaria ejercer una participación informada y crítica sobre las acciones que buscan, precisamente, su bienestar.

En suma, las Jornadas Integrales de Salud Universitaria son una iniciativa valiosa, pero aún insuficiente frente a los retos de salud pública en las universidades, especialmente en un contexto post pandemia donde los problemas de salud mental, violencia de género y acceso a servicios básicos se han agudizado.

Lo que se necesita es una política de salud universitaria con continuidad, presupuesto claro, evaluación externa y participación activa de la comunidad estudiantil en su diseño y mejora.

Mostrar más
Botón volver arriba