Ultimas Noticias

Meta aún cree en el metaverso, en serio, no estamos de broma, se lo cree de verdad

A finales de 2025, el panorama tecnológico es muy distinto al que Meta imaginaba cuando apostó su futuro al metaverso. No hay millones de personas con cascos de realidad virtual en casa ni reuniones que sustituyan la oficina por un entorno digital permanente. La palabra “metaverso” ni siquiera figura ya en la mayoría de conversaciones sobre tecnología. En cambio, la inteligencia artificial se ha adueñado del debate público, de la economía y del día a día de los usuarios. El foco se ha desplazado, pero Meta insiste en que su visión no ha desaparecido, solo ha cambiado, un poco, de forma.

Posiblemente recuerdes cuando, en 2021, Facebook decidió cambiar su nombre a Meta. No fue un simple lavado de marca, sino una declaración de intenciones: Mark Zuckerberg aseguraba que el futuro de internet pasaba por el metaverso, un espacio donde podríamos “sentirnos presentes” aunque estuviésemos lejos. La compañía presentó aquella visión como el siguiente salto tras las redes sociales, un mundo en el que avatares, oficinas virtuales y una nueva economía digital convivirían a diario. El plan sonaba ambicioso, casi inevitable, y Meta lo respaldó con miles de millones en inversión.

Meta sigue creyendo en el metaverso: esta vez quiere llevarlo a todas partes, literalmente

La gran novedad es que el metaverso de Meta ya no quiere vivir encerrado en un casco. La empresa ha comenzado a expandir Horizon Worlds más allá de la realidad virtual, llevándolo al móvil y, poco a poco, a sus propias redes. Vishal Shah, vicepresidente de metaverso, lo explicó en The Verge: no se trata de hacer algo solo móvil, sino de jugar y estar juntos de forma multiplataforma, con Horizon accesible desde los cascos y el móvil, y con pruebas de integración en Facebook e Instagram. Meta busca que esa capa social 3D sea accesible para cualquiera, sin necesidad de hardware especializado, como una extensión natural de sus plataformas existentes.

El cambio no se limita a la estrategia, también afecta a la tecnología. Meta ha desarrollado un nuevo motor gráfico para Horizon Worlds que busca ofrecer mundos más estables y compatibles con móvil, casco o web. Además, ha incorporado herramientas de inteligencia artificial que asisten a los creadores en tareas como la generación de objetos o la animación de entornos. En su conferencia Connect, la empresa explicó que este sistema permite “crear cinco veces más rápido” que antes. Es un paso más hacia la automatización del desarrollo, con la IA como aliada principal.

La apuesta por el metaverso también ha obligado a Meta a repensar su hardware. Los cascos Quest han ganado en ligereza, procesamiento y calidad óptica, pero la empresa reconoce que aún no son dispositivos pensados para usarse todo el día. Ahora estamos viendo cómo la atención se está desplazando hacia las Meta Ray-Ban Display, que incluyen el Meta Neural Band (pulsera EMG) para control por gestos.

Trabajar En El Metaverso

El futuro del trabajo en el metaverso, según Meta

Meta también quiere que su metaverso funcione más allá de sus propios dispositivos. Por eso lanzó Horizon OS, el sistema operativo que da soporte a sus visores y que ahora ofrece a terceros. Con ello, la compañía busca replicar el modelo de Android: una base común sobre la que distintas marcas puedan construir sus productos. Este movimiento encaja con su apuesta por la interoperabilidad y por unos avatares universales, capaces de mantener la identidad del usuario sin importar el dispositivo. Según Meta, ese es el paso necesario para que el metaverso sea realmente abierto.

Uno de los grandes retos de Meta es convertir el metaverso en un espacio económicamente viable. Para ello ha lanzado distintas iniciativas de monetización en Horizon Worlds, desde la venta de bienes digitales hasta programas de incentivos para creadores. Su discurso es claro: sin una economía funcional, no habrá metaverso que perdure. Aun así, Meta insiste en que las herramientas de creación y los cimientos técnicos ya están listos para que ese modelo crezca con el tiempo.

Metaverso 2

Desde que Facebook se convirtió en Meta en 2021, la hoja de ruta del metaverso ha pasado por varias etapas. Primero llegó el entusiasmo inicial y las grandes promesas. Después, en 2022, afloraron las dificultades: filtraciones internas revelaban que incluso los empleados apenas usaban Horizon Worlds. En 2023, la compañía trató de reactivar el proyecto con nuevos cascos y con el mencionado Horizon OS. Ya en 2024, el discurso cambió: menos grandilocuencia y más interoperabilidad. En 2025, Meta habla de “Horizon en todas partes”, un metaverso más transversal y menos dependiente de la VR.

El gran desafío para Meta sigue siendo la adopción. Llevar Horizon a móviles y redes sociales facilita el acceso, pero aún falta convencer a los usuarios de que merece su tiempo. La compañía necesita demostrar que el metaverso aporta algo útil y constante, más allá de la curiosidad inicial. También persisten dudas sobre la interoperabilidad entre plataformas y sobre cuántas personas lo usan realmente. Sin señales claras de crecimiento, la sensación es que la apuesta sigue viva, pero todavía lejos de convertirse en un fenómeno de masas.

Imágenes | Xataka

En Xataka | Tres años después del fiasco del metaverso, Zuckerberg tiene otro clavo ardiendo para Meta: las gafas digitales

source

Mostrar más
Botón volver arriba