Estado de México

Un Año de Transformación: Sheinbaum Cumple con Legado de AMLO. 

Pero Seguridad, Economía, Salud y Corrupción Demandan Más Acción

Staff

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025 – A exactamente un año de su toma de posesión como la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo ha consolidado el «segundo piso» de la Cuarta Transformación (4T), heredada de su mentor Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Con más de 250 conferencias mañaneras del Pueblo, una gira inédita por los 32 estados de la República y al menos 12 viajes internacionales clave, Sheinbaum ha inaugurado una docena de obras públicas emblemáticas, mientras reafirma su lealtad inquebrantable al proyecto obradorista. Sin embargo, en un contexto de tensiones globales y desafíos internos, su gestión muestra avances sólidos en equidad social, pero pendientes críticos en seguridad, el abastecimiento de medicamentos, el combate a la corrupción en redes como el huachicol fiscal y, particularmente, en la economía, que navega un panorama mundial de desaceleración y fragmentación comercial. Desde el Palacio Nacional, donde rendirá un informe masivo en el Zócalo capitalino, Sheinbaum ha impulsado un gobierno marcado por la continuidad y el sello propio: un enfoque científico y dialogante que contrasta con el estilo confrontacional de AMLO, pero que mantiene los pilares de la 4T. «No hay rompimiento, solo profundizamos lo construido con el presidente López Obrador», afirmó la mandataria en su última mañanera, al defender las reformas estructurales aprobadas en su primer año. En un gesto simbólico, Sheinbaum ha visitado repetidamente Tabasco, tierra natal de AMLO, para recordar que «él se quedó en el corazón del pueblo», rechazando «calumnias» de la oposición que buscan dividir a Morena. 

Avances: Equidad Social, Infraestructura, Atención Médica y Golpes a la Corrupción. El primer año de Sheinbaum se ha caracterizado por un énfasis en la justicia social, alineado con sus promesas de campaña y el Plan México, un esquema de inversión pública y privada que busca generar empleo y soberanía económica. Destacan los programas de bienestar, con un presupuesto histórico de 836 mil millones de pesos –un aumento del 638% desde 2018, que han beneficiado a millones de pensionados, estudiantes y mujeres. Se crearon nuevas becas universales como la «Rita Cetina Gutiérrez» para secundaria y se lanzó la Pensión Mujeres Bienestar para edades 60-64, registrando ya un millón de beneficiarias. En educación, la reforma al bachillerato nacional y la construcción de nuevas preparatorias han ampliado el acceso, cumpliendo el 70% de los 100 compromisos iniciales en este rubro. 

En infraestructura, Sheinbaum ha inaugurado obras prioritarias que conectan regiones marginadas, como la ampliación de la autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal en Chiapas, beneficiando a un millón de habitantes, y el colector de 1.800 metros en Chalco para mitigar inundaciones. Además, se completaron 12 plantas de tratamiento de aguas residuales y se rehabilitaron 24 pozos en Ecatepec, avanzando en el saneamiento hídrico prometido. El Programa Nacional de Infraestructura Carretera para 2025, con 35 mil millones de pesos, incluye 263 km de nuevas vías y la continuación de proyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico. 

En el ámbito de la salud, Sheinbaum ha priorizado la universalidad y la prevención, como prometió en campaña, con el fortalecimiento del IMSS-Bienestar y la implementación de «Rutas de la Salud» para garantizar abasto en comunidades remotas. Se anunció la construcción de 31 hospitales para 2025, de los cuales 20 iniciarán obras el próximo año, y se triplicó la formación de especialistas, pasando de 5.999 plazas en 2011 a 18.799 en 2025. Además, se impulsó el programa «Salud Casa por Casa» a nivel nacional, con incentivos para cuidadores de pacientes crónicos, y se lanzó la Semana Nacional de Vacunación para contrarrestar brotes. La compra consolidada de medicamentos 2025-2026, con 130 mil millones de pesos para 4.454 claves, representa la adquisición más grande a la fecha, comprando directamente a fabricantes sin intermediarios para eliminar corrupción.

En el combate a la corrupción, Sheinbaum ha asestado golpes emblemáticos, como la detención de 14 personas involucradas en una red de huachicol fiscal en Pemex, incluyendo a un vicealmirante de la Marina y sobrino del exsecretario Rafael Ojeda Durán, así como empresarios y funcionarios aduanales. Esta operación, que dicen inició hace dos años a petición de Ojeda, desmanteló un esquema de evasión fiscal multimillonaria –con pérdidas de más de 13 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025– mediante facturas falsas para importar combustible como sustancias exentas de impuestos. «Cero impunidades», ha reiterado la presidenta, ordenando a la FGR profundizar las indagatorias que abarcan desde marzo de 2025 y que fortalecen la integridad de las instituciones, con un 70% de respaldo ciudadano a estas acciones. 

En el ámbito internacional, Sheinbaum ha fortalecido la presencia mexicana con al menos 12 salidas clave, incluyendo la Cumbre del G20 en Río de Janeiro –su primer viaje como presidenta–, donde impulsó alianzas contra el hambre junto a Lula da Silva, y visitas a Canadá y China para blindar el T-MEC. Domésticamente, su gira por los 32 estados –culminada el 5 de octubre en el Zócalo– ha sido un ejercicio de rendición de cuentas inédito, informando avances locales y fomentando la participación ciudadana. La aprobación de Sheinbaum ronda el 70-80%, superior a la de AMLO en su primer año, gracias a 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que revierten el «neoliberalismo», como la elección popular de jueces y la paridad de género. «Estamos viviendo un momento estelar de nuestra historia», proclamó en su informe del 1 de septiembre. 

Segunda Parte 

Pendientes: Inseguridad persistente con fuerte presencia del narcotráfico, Alianzas Tensas con EU, Desabasto Crónico de Medicamentos y Economía Bajo Presión Global. A pesar de los logros, el año de Sheinbaum revela claroscuros. En seguridad, el gran talón de Aquiles, se reporta una reducción del 25-32% en homicidios dolosos –de 65 diarios promedio–, gracias a una estrategia de «inteligencia y operativos» en «zonas rojas» y la Estrategia Nacional de Seguridad presentada en octubre de 2024, que crea una subsecretaría de inteligencia y enfoca en causas sociales como becas para jóvenes en riesgo. Sin embargo, persisten extorsiones, trata y disputas en Sinaloa, donde la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa ha dejado cientos de muertos. Especialistas cuestionan la efectividad, con más de 30 mil detenciones, pero solo 10 mil reclusos netos, y el caso Ayotzinapa sigue estancado. Sheinbaum ha rechazado tropas estadounidenses, priorizando derechos humanos y rechazando la etiqueta de «terroristas» para cárteles, pero expertos urgen un enfoque multifacético contra la corrupción militar. 

Las alianzas con Estados Unidos para combatir el narcotráfico han sido tensas pero productivas: nueve llamadas entre Sheinbaum y Trump han derivado en un acuerdo histórico de septiembre de 2025 para frenar el tráfico de armas vía la plataforma eTrace y operativos reforzados en EU, más la entrega de 26 y 29 capos a la justicia estadounidense, incluyendo líderes del Cártel de Sinaloa. México ha desplegado 10 mil elementos en la frontera, reduciendo un 50% el flujo de fentanilo, pero Trump mantiene presiones arancelarias y acusa «alianzas» mexicanas con cárteles –calificadas como «calumnias» por Sheinbaum–, exigiendo más acción contra el consumo y lavado en su territorio. «Responsabilidad compartida, sin subordinación», ha insistido la presidenta, cuestionando negociaciones de EU con narcos como Ovidio Guzmán. 

En salud, pese a las promesas de gratuidad total y cobertura universal, el desabasto de medicamentos persiste como una deuda heredada y agravada por transiciones administrativas. Aunque el gobierno reporta un abasto superior al 90% en septiembre, pacientes y médicos denuncian carencias cotidianas en tratamientos oncológicos, paracetamol y hasta insumos para cirugías, con el IMSS-Bienestar fallando en surtir hasta el 35% de recetas en algunos centros. El recorte presupuestal del 12.2% para 2025 –reduciendo la inversión al 2.4% del PIB– y retrasos en la compra consolidada han contribuido a un brote de sarampión con 4.645 casos y 21 muertes en 23 estados, exacerbado por un corte de 10 mil millones de pesos en vacunación. Sheinbaum previo resolverlo en los primeros meses de 2025 con entregas a partir de marzo, pero choques con farmacéuticas por incumplimientos y vetos a distribuidores han escalado tensiones, dejando desigualdades regionales en estados como Jalisco y Chihuahua. Expertos atribuyen el problema a reordenamientos heredados, pero urgen mayor eficiencia logística y monitoreo digital para evitar que el «derecho a la salud» quede en promesas. 

Económicamente, el PIB creció sólo 1.2% en el segundo trimestre –por debajo del 1.6% global proyectado por el FMI para emergentes–, con empleo informal y desigualdad como lastres, pese al Plan México. En un panorama mundial de desaceleración –con el crecimiento global revisado a la baja al 2.8% para 2025 por el FMI debido a tensiones comerciales, aranceles de Trump y fragmentación de bloques–, México ha mostrado resiliencia: atrajo 36 mil millones de dólares en IED en el primer semestre, mantuvo la inflación en 3.7% (bajando de 4.7%) y el peso estable por debajo de 19 por dólar, con desempleo en 2.7%, uno de los más bajos globales. El salario mínimo subió 12% a 278.80 pesos diarios, acumulando 135% real desde 2018, y la pobreza cayó a niveles históricos bajos. Sin embargo, el déficit fiscal se redujo solo a -3.2% del PIB, la inversión fija bruta estancada y las exportaciones presionadas por aranceles globales (México enfrenta el menor promedio arancelario mundial, pero con riesgos en el T-MEC). Pendientes clave incluyen la reducción de la jornada laboral a 40 horas, la reforma electoral y un Sistema Nacional de Cuidados para mujeres y adultos mayores, con avances parciales en viviendas y saneamiento de ríos como el Atoyac. La renegociación del T-MEC en 2026, ante presiones de Trump y una economía mundial con comercio cayendo al 1.7%, será una prueba de fuego. 

Además, el escándalo del huachicol fiscal ha expuesto grietas en la lucha anticorrupción: pese a las detenciones, el Anuario de la Corrupción 2025 registra 51 casos relevantes en el primer año, con el 47% heredados de AMLO, y pérdidas anuales estimadas en 9 mil millones de dólares por evasión en combustibles. Sheinbaum ha ordenado investigaciones a fondo, pero opositores lo llaman el «mayor escándalo de la historia», exigiendo deslindes claros. 

Hacia el Segundo Año: Consolidar el «Sello Propio» Sheinbaum cierra su primer año con un liderazgo sereno y reflexivo, pero el pueblo exige resultados tangibles. Su lealtad a AMLO –»continuidad con sello propio»– ha evitado fracturas en Morena, pero diferenciarse en temas como el cambio climático, la transición energética, la salud pública, la depuración de redes corruptas y la adaptación a una economía global fragmentada será clave. Con un Congreso mayoritario, el reto es transformar estadísticas en bienestar real: menos violencia, más empleos, una economía dinámica pese a vientos en contra mundiales, medicinas al alcance de todos y fronteras seguras sin injerencias. Como dijo en su gira: «Llegamos todas, y vamos por más». México observa si este «momento estelar» se traduce en un país más justo para todos.

Mostrar más
Botón volver arriba