UAEMéx informa avances, pero persisten dudas sobre profundidad y resultados reales

La rectora Martha Patricia Zarza Delgado destacó que estas estrategias son mecanismos para atender las necesidades universitarias y fortalecer el vínculo con la sociedad mexiquense.
Redacción
Toluca, Méx., 1 de octubre de 2025 — La Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) presentó avances del Plan de Acciones Inmediatas (PAI), del Plan Rector de Desarrollo Institucional (PRDI) 2025-2029, y de la integración de la Coordinación de Articulación Social y Universitaria. Sin embargo, pese al discurso institucional, persisten cuestionamientos sobre la efectividad real de estas acciones, su alcance concreto y la capacidad de respuesta ante una comunidad que ha demandado transformaciones estructurales, no solo administrativas.
La rectora Martha Patricia Zarza Delgado destacó que estas estrategias son mecanismos para atender las necesidades universitarias y fortalecer el vínculo con la sociedad mexiquense. No obstante, la falta de cifras claras sobre impacto tangible, seguimiento ciudadano y resultados verificables genera inquietud.
¿140 días para generar confianza?
El Plan de Acciones Inmediatas, denominado “140 días para la concordia y confianza universitaria”, recoge 2,320 peticiones, de las cuales apenas 920 se atenderán a corto plazo. Según datos oficiales, solo el 28.5% ha sido atendido completamente, y aunque se presume un “avance significativo” del 75.2%, el concepto sigue siendo ambiguo sin indicadores públicos detallados. Además, ¿cómo se priorizaron las demandas? ¿Qué criterios se usaron para decidir qué sí y qué no se atenderá en el corto plazo?
El Plan Rector: ¿consulta real o legitimación?
La participación de poco más de mil personas de forma presencial y 537 en línea en los foros del PRDI podría parecer representativa, pero en una universidad con más de 90 mil estudiantes y miles de académicos y administrativos, estos números evidencian una limitada participación. La baja respuesta digital también sugiere que no se ha logrado conectar con los sectores más críticos o con los que desconfían del modelo institucional.
Coordinación de Articulación Social: buena idea, pero aún abstracta
Se presentó también la nueva Coordinación de Articulación Social y Universitaria, con ejes como “nodos”, “observatorio” y “cartografía especializada”, términos que suenan innovadores pero que aún carecen de claridad operativa y metas concretas medibles. ¿Cómo impactarán estos ejes en las condiciones reales de los sectores estudiantil, académico y laboral? ¿Cuál será el presupuesto asignado, y cómo se evaluarán sus resultados?
El edificio de Rectoría: símbolo de conflicto no resuelto
Mención aparte merece el resguardo del edificio de Rectoría, que lleva meses tomado por grupos inconformes. Aunque la rectora habla de diálogo y transformación del espacio en un Centro Cultural, no se aborda el fondo del conflicto, ni se da cuenta del estado actual de las negociaciones. El silencio oficial podría interpretarse como falta de voluntad para resolver de raíz los reclamos de la comunidad.
Conclusión: ¿avance institucional o administración del descontento?
Aunque la presentación de estos programas refleja actividad institucional y voluntad de cambio, la UAEMéx enfrenta el desafío de traducir la retórica en acciones visibles y medibles. La confianza no se recupera en 140 días ni con boletines bien redactados, sino con transparencia, rendición de cuentas y participación real de toda la comunidad universitaria.
Si la UAEMéx quiere convertirse en referente nacional, debe demostrar que escucha, transforma y rinde cuentas, no solo que administra discursos.
