OSFEM investiga contratos de bacheo en Toluca; ayuntamiento reserva información

Para 2025, el Programa Anual de Obra Pública contempló más de 233 millones de pesos exclusivamente para rehabilitación de vialidades mediante bacheo, con recursos municipales y del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN).
Fernanda Ruíz
Toluca, Méx.— La opacidad en el gasto público vuelve a colocar al Ayuntamiento de Toluca bajo la lupa. El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) mantiene abierta una investigación sobre los contratos de bacheo realizados durante la actual administración municipal, ante señalamientos de posibles irregularidades en la adjudicación y ejercicio de los recursos.
De acuerdo con información oficial, el gobierno municipal encabezado por Juan Maccise reservó hasta enero próximo la publicación de los contratos relacionados con el programa de bacheo, argumentando que se encuentran bajo revisión por parte del órgano fiscalizador. Esto implica que, por ahora, no existe acceso público a los expedientes que permitirían conocer montos, empresas contratistas y condiciones de ejecución de las obras.
En 2024, el Ayuntamiento de Toluca destinó al menos 24 millones de pesos al bacheo de calles, monto que desde entonces fue considerado insuficiente ante el deterioro de más de 8 mil vialidades reportadas en diferentes delegaciones. Para 2025, el Programa Anual de Obra Pública contempló más de 233 millones de pesos exclusivamente para rehabilitación de vialidades mediante bacheo, con recursos municipales y del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN).
Sin embargo, a pesar de los montos anunciados, vecinos de la capital mexiquense han denunciado que el problema persiste y que los trabajos realizados son superficiales o de baja calidad, lo que eleva las sospechas sobre el manejo de los recursos.
Un informe preliminar del OSFEM sobre la cuenta pública 2024 revela que, de los más de 479 millones de pesos programados para obra pública, el Ayuntamiento apenas había ejercido 112 millones hasta septiembre de ese año, lo que apunta a un subejercicio considerable.
El ocultamiento temporal de los contratos de bacheo refuerza las críticas de la oposición y de organizaciones civiles que han exigido transparencia en el gasto. “No se puede combatir el rezago vial de Toluca si se desconoce en qué se gasta el dinero y quiénes son los beneficiarios de esos contratos”, señaló un regidor consultado.
La investigación del OSFEM podría derivar en observaciones formales al gobierno municipal, sanciones administrativas e incluso responsabilidades legales, en caso de que se detecten anomalías graves en la adjudicación o ejecución de los contratos. Mientras tanto, la ciudadanía permanece a la espera de que se hagan públicos los expedientes reservados y se aclare el destino de los recursos destinados a un problema que afecta a toda la capital mexiquense.
