Ultimas Noticias

China está construyendo más coches eléctricos de los que puede vender y eso anuncia algo dramático: una sangría de fabricantes

Durante años, China ha cocinado su asalto al coche eléctrico. Como en otros sectores, el país ha puesto una olla a cocer y se ha hecho con todos los ingredientes. Poco a poco, ha ido calentando el agua, dorando el sofrito y, con todo a punto, ha subido el fuego. Ha llegado el momento de sacar los platos. 

Y da igual si alguien se queda por el camino. 

Un mercado enorme. China es el mayor mercado del coche eléctrico. No solo eso, por volumen, es el país en el que más coches se compran si sumamos todo tipo de tecnologías. Su mercado es gigantesco. Hasta el punto de que en él se vendieron 23,5 millones de coches en 2024. Para hacernos una idea, en Estados Unidos se vendieron 16 millones de coches y en toda Europa unos 12 millones de coches.

¿Por qué un coche eléctrico tiene menos autonomía que la que anuncian

Según los datos de CarNewsChina, las ventas fueron ligeramente inferiores (22,9 millones) pero la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) y el medio especializado en el mercado chino coinciden en que se rompió la barrera de más de 11 millones de vehículos de nueva energía vendidos (categoría en la que se engloban los híbridos enchufables y los eléctricos). 

A fuego lento. Hasta el año pasado, los fabricantes europeos habían sido líderes en el mercado chino. Poco a poco los fabricantes locales han ido ganando terreno… hasta que BYD arrolló a Volkswagen. Entre los vehículos de nueva energía, más del 60% de las ventas son de coches eléctricos. Y, ahí, los fabricantes chinos han pasado por encima de los occidentales

Lo han conseguido con una política decidida. A los fabricantes europeos se les ofreció suelo y mano de obra a precios de saldo. Eso sí, debían asociarse con los fabricantes locales. Esos fabricantes han aprendido de Occidente y, además, han recibido subsidios por parte del Gobierno chino, bien con la creación de empresas estatales (o participación parcial en ellas), suelo e instalaciones casi gratis y créditos blandos. 

Y, al mismo tiempo, el Estado ha ido tomando posiciones estratégicas. China controla la cadena de suministro de semiconductores pero también la producción de tierras raras y de baterías. Todo ello ha provocado que el coste de producir en China para el mercado chino sea mucho más barato para sus productores locales, lo que ha derivado en un mejor producto a un mejor precio que los competidores extranjeros. 

Sin miedo. Una vez el Estado se ha hecho con los ingredientes y ha puesto la olla a cocer, no ha tenido miedo en subir el fuego a tope con la intención de que sus marcas se coman a las occidentales en el país. Los subsidios a la compra han estado enfocados a mantener un rendimiento constante de ventas de coches eléctricos y nueva energía, ahí donde China ha conseguido ponerse por delante. 

Al mismo tiempo, una oleada de nacionalismo bien encaminado desde el Estado (para los intereses de sus fabricantes) ha movido los intereses de compra de los consumidores. Éstos ya ven a las marcas occidentales como cosa del pasado. Compañías que antes se posicionaban como un producto de lujo hoy se ven obsoletas en un mercado que apuesta por un tipo de coche sin barreras. Un coche que es objeto de movilidad pero también es karaoke o centro interactivo donde pasar el rato rodeado de pantallas. 

Overcapacity. O sobreproducción, para que nos entendamos todos. Según datos de la Asociación China de Fabricantes de Automóviles, en 2024 se produjeron 31,282 millones de vehículos y se vendieron 31,436 millones. Hay que tener en cuenta que buena parte de esa producción, evidentemente, se mandó fuera de las fronteras. De hecho, ya en 2023 el país superó a Japón como el mayor exportador de coches del mundo. 

El problema es que la fórmula ha empezado a dar síntomas de agotamiento en este 2025. O, como poco, de cierto estancamiento. El pasado mes de agosto, BYD confirmó que tenía que reconducir sus perspectivas de ventas. La compañía pensaba producir 5,5 millones de vehículos pero su nuevo objetivo se sitúa en la frontera de los 5 millones. Con un 80% de sus ventas en China, que BYD eche el freno empieza a dar una idea de la dificultad que está encontrando el mercado para absorber todos los coches que se están produciendo. 

Una guerra inesperada. Esa dificultad para poner coches en el mercado las ha sentido el propio fabricante en sus carnes. Explican en Reuters que en la ciudad china de Chengdu es fácil encontrar coches con descuentos de un 50%.  Algunos de ellos, los Audi que se fabrican en colaboración con FAW, se venden con hasta un 60% de descuento. Esa guerra está dilapidando el margen de beneficios de marcas como BYD que tienen más músculo que los rivales para bajar precios y reducir stock

Porque ese es otro de los síntomas evidentes que apuntan a una ralentización del mercado chino. Hace unos meses, los propios concesionarios pidieron que los fabricantes dejaran de mandarles coches porque estaban teniendo problemas para venderlos a pesar del atractivo descuento. De hecho, el propio Estado ha reunido a los fabricantes para tratar el tema de coches kilómetros 0, los cuales suman como venta pero luego quedan olvidados en las tiendas a falta de un comprador. 

Un mercado particular. Cuando China vivió su anterior guerra de precios, ya comentamos que era una prueba de fuego para algunas compañías. El problema de esta competencia tan salvaje es que los fabricantes entran en una rueda de precios a la baja donde se acaban vendiendo coches sin sacar el beneficio suficiente para ello. Entonces, Tesla y BYD eran las que contaban con todo el músculo para arrasar a los rivales. 

Pero, además hay que tener en cuenta dos particularidades del mercado chino. La primera es que el ritmo de lanzamiento es altísimo. Eso hace que las propias compañías dejen obsoletos los coches que han lanzado hace apenas unos meses o un año con sus propias innovaciones. Es el caso de BYD y el anuncio de que su Ojo de Dios llegaría a todos sus coches de ahora en adelante. El cliente observa que con cada lanzamiento se renuevan los modelos y los precios bajan. Conclusión: retrasa la compra, el stock se acumula y los coches quedan desfasados. 

Pero, además, los fabricantes tienen que lidiar con un problema estructural. El Estado chino ha hecho lo posible para, poco a poco, cambiar la mentalidad de sus ciudadanos. China es un país enorme pero tradicionalmente al ciudadano chino le cuesta gastar el dinero. El confucionismo, que profesa buena parte del país, anima a la frugalidad. Las tasas de ahorro del hogar chino están entre las más altas del mundo. 

Una escabechina. Con los fabricantes metiendo el turbo para poner sus coches en el mercado, unas exportaciones que no están absorbiendo lo suficiente y una guerra de precios en lo más álgido, todo indica que se ha puesto en marcha una trituradora de compañías. En Reuters recogen que hay empresas comprando enormes lotes de coches para luego venderlos a precio de saldo. En otros casos, los coches se acumulan en los descampados. 

Wei Jianjun, presidente de Great Wall Motors, señaló hace solo unos meses que la industria estaba viviendo su propio «Evergrande», comparando la situación actual con el colapso que se produjo en el sector inmobiliario y la quiebra de esta compañía. El CEO de XPeng tiene una opinión muy similar. Hace unos días aseguraba que en cinco años apenas cinco marcas podrán sobrevivir

Otros expertos eran menos catastrofistas y apostaban por la supervivencia de 15 marcas en 2030. No es demasiado halagüeño en cualquier caso. Actualmente, se calcula que hay 150 marcas en China que fabrican coches eléctricos. La apuesta del Estado ha sido tan decidida que empresas como Leapmotor pivotaron de la venta de equipos de audio a la fabricación de vehículos. Otras como Nio (o la propia XPeng) tratan de sobrevivir luchando con las dificultades propias de vender sacar adelante una marca de coches, lo que siempre es garantía de pérdidas durante muchos años

El Estado ha subido el fuego. 

La olla a presión está pitando. 

Los mejor posicionados. Ante esta situación, ¿quiénes son los mejores posicionados? Como siempre, los más grandes: 

¿Y el resto? Aunque estos grandes grupos son los mejor posicionados para sobrevivir, hay que tener algunas otras marcas interesantes cuyos productos pueden encontrar su nicho de mercado en Europa o, al menos, vender lo suficiente como para sobrevivir en el mercado local. 

Foto | BYD

En Xataka | Europa se ha propuesto vendernos coches eléctricos y China se frota las manos: ya fabrica el 76% de los vendidos en todo el mundo

source

Mostrar más
Botón volver arriba