DESDE LAS ALTURAS

POR: ARTURO ALBÍTER MARTÍNEZ
CUARTA PARTE Y LOS NÚMEROS DEL SEGUNDO INFORME
· La economía sobresale en inversión, empleo, creación de unidades económicas y es un desastre en el sector primario que se refiere al campo.
· Por un lado, resultados que destacan en el comparativo nacional; por otro, el trabajo en la Secretaría del Campo con muy poco, casi nada que presumir.
· Primer lugar nacional en creación de empleos formales tanto en el comparativo anual como en el comparativo que tiene que ver con la actual administración.
· El Programa de Apoyo al Desempleo Formal apenas aumentó en dos mil el número de personas beneficiadas.
· Segundo lugar nacional en atracción de inversión extranjera directa y primer lugar nacional en el número de unidades económicas.
· La política gubernamental en lo que se refiere al campo dejó de lado el Desarrollo Agropecuario para convertirse en una instancia básicamente de asistencia social y muy poco apoyo a la producción.
· Todo apunta a que con los números reportados, no se tiene idea clara de la dimensión o la importancia del Estado de México.
· En el comparativo con datos básicos del último Censo Agropecuario reportado por el INEGI deja en claro lo limitada que es la acción gubernamental en el campo.
· Pero los resultados no importan, María Eugenia Rojano se mantendrá en el cargo, muy a pesar de los campesinos.
· PREGUNTA DEL DÍA: ¿Quién tiene la razón? ¿Los dueños de empresas farmacéuticas que no quieren surtir medicamento por falta de pago del Gobierno federal o la presidente, Claudia Sheinbaum que exige la entrega del medicamento aunque tenga adeudos desde 2024, cuando era presidente AMLO?
Durante el Segundo Informe de Gobierno, muchos indicadores ponen en serios aprietos la gestión de la mandataria, Delfina Gómez y es que sería muy grave señalar que han sido dos años perdidos a causa del pago de facturas políticas que se alargaron todo el primer tercio de la gestión.
Tal y como ha ocurrido a los pocos meses de haber asumido el cargo, las especulaciones acerca de la salida de varios secretarios no paran.
Ya se mueven algunos nombres, pero entonces, ¿Qué análisis se puede hacer si en verdad se presentan esas renuncias? ¿Los datos que se aportan en el informe son buenos o malos? ¿Si son buenos, como se supone debe ocurrir, entonces porque quitar al titular de un área que tuvo un resultado que fue presumido en el informe?
La economía del Estado de México atraviesa por un momento que no se relaciona del todo con el comportamiento nacional.
Cabe recordar que tres sectores se toman en cuenta para determinar el crecimiento económico, el agropecuario, el industrial y el comercio o servicios.
Gracias al trabajo realizado en el segundo y tercero es que la economía no se ha desplomado y en lo que se refiere al campo, ha sido una batalla que han tenido que librar los campesinos, casi solos.
Los resultados en el campo comparados con la industria, el comercio y los servicios son prácticamente desastrosos.
EMPLEO, INVERSIÓN EXTRANJERAS DIRECTA Y NACIONAL, ASÍ COMO LA CREACIÓN DE UNIDADES ECONÓMICAS DESTACAN EN EL ÁMBITO NACIONAL.
La creación de empleos formales es uno de los datos más sólidos, incluso en todo el informe, ya que el Estado de México se ha convertido en el primer lugar nacional en este rubro.
De acuerdo al IMSS se han generado 191 mil nuevos trabajos formales, lo que también quiere decir que de cada 10, son 4 los que se abren en la entidad. Hasta el año pasado, la mandataria, Delfina Gómez reportaba que 1 de cada 5 empleos creados en el país era mexiquense.
En lo que toca al empleo, el programa Apoyo al Desempleo Formal como se le denominaba el año pasado y ahora, Apoyo al Desempleo para Bienestar. El avance fue mínimo. El año pasado se brindó apoyo a 5 mil personas y este a 7 mil.
No podían dejar de lado el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar que se va a localizar en Nezahualcóyotl y es un programa básicamente federal.
El Estado de México ocupa el primer lugar en cuanto a unidades económicas en el país, la gran mayoría son Mipymes. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, la entidad se colocó en el segundo lugar entre los destinos más destacados.
EL CAMPO Y “SUS DATOS”
Más adelante, nos daremos a la tarea de hacer un análisis más profundo de lo que se habló en el mensaje del Segundo Informe de Labores y la realidad que viven los trabajadores del campo en la entidad.
Para empezar tenemos que recordar unas líneas que la gobernadora mencionó el año pasado cuando habló del campo y que en este momento parecen ser una carga muy pesada.
“Sabemos que el campo y su gente son un sector fundamental para nuestra economía, sin embargo, habían sido históricamente olvidados”.
Dos años y poco que destacar. Los dos años sólo le dio seis párrafos al sector agropecuario. El año pasado fue peor y en el último informe ya no habló del olvido en el que se tiene a los campesinos.
Los números, sólo eso en este 2025. Apoyo a 29 mil productores con apoyos económicos o en especie para la siembra. Entrega de 490 implementos y equipos agrícolas en 3 municipios. 322 tractores. El año pasado nada respecto a estos temas.
El Programa de Atención a Siniestros Agroclimáticos, el primer informe sólo menciona que se gastaron 40 millones de pesos, este año, que apoyaron a dos mil 900 campesinos y dos mil 300 hectáreas afectadas. Ahora tuvieron que hacer uso del trabajo en caminos saca cosecha para llenar el espacio.
Para darnos una idea de los resultados reportados por esa dependencia y datos básicos del Censo Agropecuario reportado por el INEGI. No olvidar que para la mandataria, Delfina Gómez, los datos de esa instancia son muy importantes.
La superficie agrícola total de las unidades de producción agropecuarias activas es de 688 mil 243 hectáreas. De las cuales 610 mil 998 son sembradas, 77 mil 245 no son sembradas y poco más de 52 mil estaban en descanso.
El total de mexiquenses que laboran en el campo llegaba a dos millones 768 mil 189. Son 283 mil 279 los que trabajan en su unidad de producción, más de 1 millón son familiares sin sueldo, 33 mil con sueldo.
Ahora sólo es cuestión de hacer un comparativo de los principales apoyos que reporta María Eugenia Rojano, titular del Campo y que la mandataria Delfina Gómez da a conocer en su informe y lo grande que es el campo mexiquense.
Por cierto, el parque vehicular de tractores propios hasta el 2022 era de 15 mil 627.
PREGUNTA DEL DÍA: ¿QUIÉN TIENE LA RAZÓN, EMPRESAS FARMACÉUTICAS O LA PRESIDENTE, CLAUDIA SHEINBAUM?
La mandataria federal, Claudia Sheinbaum pidió a las empresas farmacéuticas cumplir con la entrega de medicamentos sin importar que el gobierno federal tenga un adeudo con ellos.
Una cosa es la deuda y otra es cumplir con los tiempos de entrega del medicamento.
Lo que también resulta extraño es que parte de esa deuda viene desde el 2024 cuando terminaba su gestión AMLO. El que prometía un sistema de salud mejor que el de Dinamarca.
¿Quién tiene la razón? ¿Los empresarios, que primero les paguen o la mandataria que no le importa la deuda?
